Literatura 2: Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Ambos poetas representan, junto a los poetas de la generación del 27, la llamada "Edad de Plata" de la poesía española, que se desarrolla durante el primer tercio del s.XX.

 LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO. (Sevilla, 1875-Colliure, 1939).

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, en el seno de una culta familia liberal, con cierta importancia política. Trasladado a Madrid en su infancia, estudió en la Institución Libre de Enseñanza, de donde proviene su ideología laicista, progresista y tolerante. Siendo bastante joven se integró en el mundillo literario. Tenía una gran afición por el teatro e intentó ser actor. Viajó a París, donde tuvo trato con Pío Baroja y con Rubén Darío e incluso conoció al inglés Oscar Wilde. También asistió a clases en la universidad de La Sorbona con Henri Bergson, que era el filósofo de moda y cuyas ideas sobre el paso del tiempo le influyeron mucho. Cuando vuelve a España, lo hace convertido en un poeta modernista.

 

  1. Etapa modernista. Su primer libro de poesía, publicado en 1903, se titula Soledades. Lo reedita con numerosas modificaciones en 1907 con el título de Soledades. Galerías. Otros poemas.
    En estos libros Machado sigue la estética del modernismo simbolista (más íntima y contenida que el modernismo de Darío) y trata temas como el paso del tiempo (tema central en su poesía), la memoria, la infancia y la juventud perdidas, los sueños, el amor ausente, la búsqueda de Dios, desde un "yo" poético taciturno y solitario, que se expresa en un tono melancólico. Aparecen ya los símbolos que caracterizan toda su poesía: el camino (la vida), el jardín (la intimidad), el río (la vida que fluye, pero también la canción del agua que canta la monotonía, el tedio de la vida), la tarde (el declive, la melancolía). Sorprende: es la obra de un veinteañero y parece escrito por un anciano triste. Machado habla del encanto de la belleza como algo fugitivo y que siempre queda atrás, lo mismo que la felicidad. La palabra “galería” hace referencia al estilo de su meditación: como un minero, excava galerías/caminos en su memoria, para extraer el mineral precioso -la emoción- que pule para darnos como poema.

(VER POEMAS "Es una tarde...", "Desgarrada la nube...", "Desnuda está la tierra...")

La poética machadiana es esta:

Nuestra experiencia cotidiana nos enseña que los recuerdos hacen que los hechos del pasado perduren, pero también modifican las sensaciones que se les asociaban (por ejemplo: el recuerdo de una tarde feliz no tiene por qué ser feliz, sino todo lo contrario). Sin embargo, se pueden rescatar las sensaciones perdidas, en una opereción a la que Machado llama “soñar”. La distinción entre pasado y presente es una convención con fines prácticos, pero no es real: el tiempo es un continuo y lo que llamamos “pasado” reverbera a veces en el presente como una emoción que vuelve. La poesía, finalmente, es capaz de evocar la unión entre esos recuerdos y esas sensaciones y dejarla fijada.

Por lo demás, como en todas las obras modernistas, es muy característico el empleo de símbolos, pero Machado lo hace de una manera muy peculiar. Hay tres posibilidades que se alternan: 1) que el símbolo haga referencia a un objeto concreto con significado biográfico (vg: en un poema se habla de un jardín que es, concretamente, el que había en la casa de la familia Machado); 2) que el símbolo sea una referencia literaria común y conocida (vg: el jardín para evocar ambientes apartados e intimidad, algo típico de los modernistas y que aparece también en las obras de Rubén Darío, Valle-Inclán, etc.); 3) que el símbolo haga una referencia abierta, con un valor muy general  (vg: el jardín triste, como un símbolo del sentimiento de nostalgia).

 

  1. Etapa "noventayochista": En 1907, Machado aprueba unas oposiciones para ser profesor de instituto (de francés) y le dan destino en Soria. Allí conoce a una chica llamada Leonor Izquierdo, con la que se casa. Desgraciadamente, al poco tiempo Leonor enferma y  muere. Muy deprimido, Machado pide el traslado y se marcha de Soria a Andalucía. A partir de toda esta experiencia escribe su segundo libro.

            Esta estapa noventayochista está representada por su libro más famoso, Campos de Castilla (1912; versión ampliada en 1917). El interés de Machado se desplaza del "yo" al "nosotros", a la realidad española, que él identifica con Castilla. Los cuatro núcleos temáticos principales de este libro heterogéneo son:

  • El paisaje castellano, soriano, descrito con emoción e imágenes memorables. Por ej. "Orillas del Duero". Machado aplica a lo que ve en Soria/Castilla lo que había reflexionado sobre sí mismo.  Por ej. "Campos de Soria" Sigue apareciendo el contraste entre un presente gris y monótono y un pasado dichoso, pero ahora ya no lo aplica a su infancia, como cuando hablaba de sí mismo, sino a la historia de Castilla
  • El amor y dolor por la pérdida de su esposa Leonor, cuyo recuerdo se asocia muchas veces al paisaje como ocurre en el poema LXXIX, "Allá en las tierras altas..."(VER TAMBIÉN POEMA A JOSÉ MARÍA PALACIO, y A UN OLMO SECO,).
  • El interés por la regeneración de España. Machado denuncia los defectos del campesino castellano / español: la envidia, la venganza, temas que aparecen en muchos poemas, como en el extenso romance "La tierra de Alvargonzález" ” (sobre unos hijos que matan a su padre para heredar y luego son perseguidos por la maldición de su crimen), y en poemas como “Un parricida”, descripción de un juicio en la Audiencia de Soria, donde la apatía, la garrulería y la memez son compartidas por asesino, asesinado, juez, abogado, secretario y público asistente. La propuesta de regeneración social machadiana fue muy celebrada en su día, pero la crítica actual la considera rutinaria: el problema de España es espiritual (no económico); hay una enfermedad moral, pero el pueblo humilde es bueno, en el fondo, y con educación saldrá adelante.
    También la ociosidad del "hombre del casino provinciano", y, en general, la mentalidad de una España atrasada e ignorante, "devota de Frascuelo y de María". (VER POEMAS DEL PASADO EFÍMERO y EL MAÑANA EFÍMERO -comentario al final de esta página en powerpoint-). Por otra parte, al volver a Andalucía, Machado se fija en el mundo de los latifundios, con señoritos ricos y jornaleros muy pobres. Indignado, escribe poemas de dura crítica de la España tradicional, religiosa y conservadora.
  • Poesía filosófica , como la contenida en la serie de Proverbios y cantares: poemillas muy breves, cercanos a la copla popular, que sirven para expresar sentencias o pensamientos filosóficos .
 

C.    Última etapa: En 1924 publica Nuevas canciones, donde lo más destacado es un centenar más de proverbios y cantares, y también encontramos sonetos de asunto autobiográfico . Después de Nuevas canciones, Machado escribe aún algunos poemas notables, como los pertenecientes a "Canciones a Guiomar" y "Poesías de la guerra" (en el que destaca el poema"El crimen fue en Granada", donde expresa su dolor y rabia por el asesinato de García Lorca).

(Antonio Machado continuó durante todo este tiempo trabajando de profesor. Se trasladó primero a Segovia y luego a Madrid. En Segovia tuvo un nuevo amor -una mujer casada- a la que dedicó bastantes poemas. Se convirtió en un escritor de renombre, académico de la Lengua. Al proclamarse la Iiª República, apoyó totalmente el nuevo régimen, al que permaneció fiel toda la guerra, publicando artículos y poemas para animar a la resistencia. Huyó a Francia junto con su madre cuando la derrota republicana era inminente. Los dos murieron de agotamiento en un pueblecito al poco de pasar la frontera).

 

LA POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. (Moguer, 1881-Puerto Rico, 1958; Premio Nobel de literatura en 1956).

Nació en 1881 en Moguer (Huelva). Su familia era muy rica. Estudió en la universidad de Sevilla y durante esa temporada leyó mucha poesía romántica (Bécquer, Rosalía) y filosofía progresista. La muerte de su padre le provocó fuertes trastornos psíquicos -que sufrió ya durante toda su vida- y fue internado en un sanatorio psiquiátrico francés y luego en otro de Madrid. En esta última ciudad frecuenta el ambiente de la Institución Libre de Enseñanza. También se codea con los escritores modernistas y comienza a ser reconocido como poeta.

            Los siguientes años reside en Moguer y se dedica a escribir libros de poesía modernista. En 1911 vuelve a Madrid y se hace cargo de las publicaciones de la Residencia de Estudiantes (la residencia de la universidad, un centro cultural bastante importante entonces). Conoce a Zenobia Camprubí, mujer de gran talento e impresionante nivel intelectual, de la que se enamora. Se casan en Nueva York en 1916. El viaje en barco cruzando el Atlántico le impresiona mucho y es fundamental para que cambie su poética.

            Durante los años 20 es el maestro por excelencia de los jóvenes escritores españoles (la generación del 27). Admiran su rigor y su dedicación vital a la cultura. Sin embargo, su carácter susceptible y maniático hace que se acabe enfrentando con todos ellos, uno a uno. En guerra civil, se decanta por el gobierno republicano y acoge a niños refugiados en su casa. Las atrocidades de la guerra y la miseria le destrozan los nervios y él y su mujer se marchan de España. Los siguientes años viven en Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. Estando allí, trabajando como profesor de universidad, es galardonado con el premio Nobel.

 

Poeta fundamental de la poesía del s. XX, J.R. Jiménez dedicó toda su vida a la poesía, el amor de su vida, en una búsqueda incesante de perfección y belleza. Dentro de su obra se pueden distinguir tres etapas:

A) Época modernista y romántica (de la que después renegó), en la que expresa sentimientos de melancolía, soledad, amor y tristeza, y que progresivamente camina hacia la sencillez. En ella pueden encontrarse ecos de Bécquer. Por ej., Arias tristes (1903).

B) Época de plenitud creadora, en la que el poeta se decanta por una "poesía desnuda", despojada de adjetivación y adornos inútiles, escrita en verso libre, que intenta expresar la esencia de las cosas. El libro fundacional de esta nueva forma de hacer poesía (cercana  a la vanguardia) es Diario de un poeta recién casado (1917). Esta evolución de la etapa romántica y modernista a la poesía desnuda puede verse muy bien en el conocido poema “Vino primero pura, vestida de inocencia…”, contenido en el libro Eternidades (1918), muy representativo de esta etapa.

C) Época americana (1936-1958). En el exilio, J.R. Jiménez continúa escribiendo (primero en EEUU, luego en Puerto Rico). Su poesía se va haciendo más hermética, en su búsqueda de eternidad/belleza/plenitud, conglomerado espiritual al que el poeta llama “dios”. Por e., Dios deseado y deseante,  y La estación total. 

Esta desilusión penetrante y amarga,

Yo no soy yo.

Intelijencia, dame

Lo querían matar...

La transparencia, Dios, la transparencia.

 

Vino, primero, pura,

vestida de inocencia.

Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo

de no sé qué ropajes.

Y la fui odiando, sin saberlo.

 

Llegó a ser una reina,

fastuosa de tesoros…

¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

 

…Mas se fue desnudando.

Y yo le sonreía.

 

Se quedó con la túnica

de su inocencia antigua.

Creí de nuevo en ella.

 

Y se quitó la túnica,

y apareció desnuda toda…

¡Oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!

 

(Eternidades, 1918)

Indica a qué etapa de la trayectoria de J.R. Jiménez pertenece “Adolescencia”, justificando la respuesta.

Adolescencia

En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
—El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.—
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
—Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.—

No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.

Indica a qué etapa de la trayectoria de J.R. Jiménez pertenece este fragmento, justificando la respuesta.

 

Grande es lo breve
y si queremos ser y parecer más grandes,
unamos con amor. El mar no es
más que gotas unidas, ni el saber
que palabras unidas, ni el amor
que murmullos unidos, ni tú, cosmos,
que cosmillos unidos. Lo más bello
es el átomo último,
el solo indivisible
y que por serlo no es, ya más, pequeño.
Unidad de unidades es lo uno.