Renacimiento.

Tema 8. El Renacimiento.

Vamos a ver estos vídeos y a continuación respondemos a las siguientes preguntas: 

 

1.-¿Dónde nace el Renacimiento? ¿Qué inaugura?

2.-¿Quiénes fueron sus precursores?

3.-¿Qué defiende el Humanismo como faceta intelectual del Renacimiento?

4.-¿Qué invento propagó la cultura? ¿Quiénes fueron los grandes descubridores y exploradores?

5.-¿Quién propone una renovación de la religión católica que daría lugar a todo un movimiento revolucionario religioso en Europa?

6.-¿Quiénes introducen en España el endecasílabo procedente de la métrica italina?

7.-¿Qué cuatro categorías conceptuales aparecen en el Renacimiento?

8.-¿Cuáles son los grandes conceptos que definen los clásicos?

9.-¿Qué famosos pintores, escultores y arquitectos aparecen en este siglo?

10.-¿Qué hechos marcan en Europa la ruptura del pensamiento de la época?

_________________________________ 

La wikipedia explica el Renacimiento del siguiente modo:

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. 

 

Ejercicio: Escribe con tus propias palabras un texto en el que expliques El Renacimiento. 

_________________________________ 

Texto:

Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio -el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta- no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente. 

Juan Boscán “Carta a la Duquesa de Soma” 

 

Ejercicio ¿Qué cuenta Boscán en esta carta? ¿Qué problemas encuentra Boscán para componer versos italianizantes?

 

_____________________________________

Tras todo lo visto hasta ahora, podemos afirmar que el Renacimiento es un movimiento filosófico-cultural que cambia radicalmente el modo de interpretar el mundo y la vida respecto a la Edad Media.  En el siguiente cuadro se resumen los cambios más significativos.

____________________________________________

 

Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría. 


                                                           Garcilaso de la VegaÉgloga I

 

¿Qué visión de la naturaleza transmite este poema? ¿ante qué tópico literario nos encontramos?

¿Qué tipo de versos y rima emplea? ¿qué estrofa?

¿Qué efecto produce la naturaleza sobre el poeta?

 

______________________________

                         

                                     En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
 del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

                                                    

                                                    Garcilaso de la Vega.

 

Resume el contenido del poema. ¿De qué hablan los cuartetos? ¿y los tercetos?

¿Cuál crees que es el tema?

¿Qué tipo de versos y rima emplea? ¿qué estrofa?

Explica algún tipo de recurso literario que encuentres.

                ____________________________________________

 

Pincha aquí y entrarás en una página muy interesante sobre la poesía renacentista española.

___________________________________________

Oda a la vida retirada

¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!       5

  Que no le enturbia el pecho1
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado2.         10

  No cura3 si la fama4
canta con voz su nombre pregonera5,
ni cura si encarama6
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.             15

  ¿Qué presta a mi contento7
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado?            20

  ¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo8
huyo de aqueste mar tempestuoso9.             25

  Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero.       30

  Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido,
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
quien al ajeno abritrio está atenido.         35

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.            40

  Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.      45

  Y como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.           50

  Y luego sosegada
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo,
y con diversas flores va esparciendo.         55

  El aire el huerto orea10,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea
con un manso ruïdo11,
que del oro y del cetro pone olvido12.        60

  Ténganse su tesoro
los que de un flaco leño se confían13:
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían14.       65

  La combatida antena15
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna; al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.                70

  A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada
me baste, y la vajilla
de fino oro labrada,
sea de quien la mar no teme airada.          75

  Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
en sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.        80

  A la sombra tendido
de yedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro16 sabiamente meneado.            85

LÉXICO:

1.- enturbia el pecho. Que no le turba ni preocupa el estado de los grandes del mundo con sus riquezas, honores y mandos.

2.- en jaspes sustentado. Esto es, el dorado techo. (sustentado= sostenido,   jaspe=mármol veteado). Construcción e hipérbaton algo forzado.

Es una alusión a la maestría de los arquitectos árabes.

3.- el uso del verbo “curar” en el sentido de “preocuparse” o  “inquietarse” es muy frecuente en la poesía de fray Luis.

4.- No cura si la fama. No le preocupa lo más mínimo si  la fama canta con voz su nombre pregonera. Hipérbaton (canta su nombre con voz pregonera).

6.- encarama la lengua lisonjera. Ni se preocupa si le dan fama las falsas alabanzas que  la verdad sincera niega   (encaramar=elevar; lisonja= alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien).

7.- ¿Qué presta a mi contento… Es decir, ¿qué añade a mi felicidad ser alabado si me desvelo buscando el halago? (en busca de este viento).

8.- a vuestro almo reposo. Almo es un término latino que significa santo, divino, grande, puro. Se refiere a su huerto de La Flecha, a 7 km de Salamanca, río arriba. En la actualidad se conserva como en tiempos de fray Luis.

9.- La paz y la belleza de la naturaleza son contrastadas con las tormentas y terrores que afligen al mercader en alta mar. El mar tempestuoso sirve de metáfora a Salamanca, alborotada y revuelta con las contiendas universitarias de estudiantes y profesores. Frente a ella, La Flecha, supone un verdadero “portus quietis”.

10.- orea. Refresca.

11.- con un manso ruido.  Este verso está tomado de Garcilaso de la Vega, poeta de quien toma constantemente epítetos, expresiones e,  incluso,  versos enteros.

 12.- que del oro y del cetro pone olvido. Aquí el oro y el cetro están tomados como símbolo de riqueza y  poder (el cetro únicamente era usado por reyes y emperadores).

13.- de un flaco leño se confían. Representa la tranquilidad del hombre por sus riquezas.

14.- cuando el cierzo y el ábrego porfían. Vientos del norte y del sur respectivamente. Temibles cuando levantan tempestades en invierno o en verano,  sirven de metáfora a las luchas e intrigas de poder.

15.- antena. Vara a la que se ata la vela.

16.- plectro. Púa que se usaba para tocar los instrumentos de cuerda.

Indica cuál es el tema del poema. ¿Qué concepto de sabiduría se muestra en él?

Resume cada estrofa con tus propias palabras.

¿Qué características de la lírica renacentista encuentras?

Analiza la métrica de las dos primeras estrofas.

                   La noche oscura


    Canciones del alma que se goza de haber llegado al 
    alto estado de la perfección, que es la unión con Dios,
    por el camino de la negación espiritual.


  En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada,
(¡oh dichosa ventura!)
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.                     5

  A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
(¡oh dichosa ventura!)
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.                     10

  En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía                              
sino la que en el corazón ardía.                 15

  Aquésta me guïaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.                    20

  ¡Oh noche que me guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!                  25

  En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.               30

  El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.                  35

  Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.                     40


¿Cuál es el tema del poema?
¿Qué resumen puedes hacer de esta obra?
¿En cuántas partes dividirías el poema? Explica.
¿Qué características de la poesía mística presenta?
Analiza la métrica de las dos primeras estrofas.

 

Vías purgativa, iluminativa y unitiva 

Para la unión del alma con Dios se establecía el seguimiento de tres vías, procedimientos, pasos o fases, según el Tratado espiritual de las tres vías, purgativa, iluminativa y unitiva de Bernardo Fontova (Valencia, 1390-1460), cartujo en Vall de Cristo; y que repetiría Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla, en Varón de deseos en que se declaran las tres vías de la vida espiritual, purgativa, iluminativa y unitiva (1642): 

Vía purgativa: el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oración. Las atracciones por sí mismas no tienen por qué ser malas pero sí lo es el apego o gusto que provocan en la memoria, porque la impide orientarse plenamente hacia Dios. La privación corporal y la oración son los principales medios purgativos. 

Vía iluminativa: una vez purificada, el alma se ilumina al someterse total, única y completamente a la voluntad de Dios. El alma se halla ya limpia y en un desamparo y angustia interior inmensos, arrojada a lo que es por sí sola sin el contacto de Dios. El demonio tienta entonces y el alma debe soportar todo tipo de tentaciones y seguir la luz de la fe confiando en ella y sin engañarse mediante una continua introspección en busca de Dios. Pero ha de ser humilde, ya que si Dios no quiere, es imposible la unión mística, pues la decisión corresponde a Él. 

Vía unitiva: el alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos. A este punto sólo pueden llegar los elegidos y es muy difícil describirlo con palabras porque el pobre instrumento de la lengua humana, ni siquiera en forma poética, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia inefable. El hecho de haber alcanzado la vía unitiva puede manifestarse con los llamados estigmas o llagas sagradas (las heridas que sufrió Cristo en la cruz), con fenómenos de levitación del santo y con episodios de bilocación (es decir, encontrarse en varios lugares al mismo tiempo). El santo, porque ya lo es al sufrir este tipo de unión, no puede describir sino sólo aproximadamente lo que le ha pasado.