Unidad 5. Una mirada realista.
La descripción II.
A continuación os presento una serie de ejemplos para diferenciar descripciones subjetivas y objetivas.
- "Se puede observar que es un cachorrito muy pequeño que necesita muchas atenciones y cariños y también tenerlo vigilado no se vaya a lastimar, pero se puede ver que el perrito está triste y aburrido y se muere de ganas por jugar con alguien o con otro cachorrito" (Descripción Subjetiva)
- "Tengo un cachorro hembra" (Descripción Objetiva)
- "Me quité los zapatos y comencé a andar sobre la arena. La sensación de la arena tocando mis pies es la sensación más relajante del mundo." (Descripción Subjetiva)
- "Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que fuera señora doña María de Albornoz - en lo alto del pequeño cerro que lo respalda; minúscula fortaleza calificada de "liliputiense" por Layna Serrano." (Descripción Subjetiva)
- "Mi madre tiene los ojos verdes, la nariz un poco grande y el pelo negro y rizado. No es muy alta, mide 1,64. Normalmente se viste con pantalones vaqueros acompañados de una blusa o jersey. Le gustan mucho los bolsos y la mayoría de veces se suele poner uno." (Descripción Objetiva)
- "Mi abuela es rubia con ojos verdes iguales a los de sus antepasados, no es muy alta pero tampoco baja, tiene una estatura normal. Es ágil para su edad y muy ordenada, tras haber tenido seis hijos está en muy buenas condiciones." (Descripción Objetiva)
- "Mi abuela es una persona muy importante para mí; es la persona mas importante que he conocido, lo bueno que tiene, es que aunque le demuestres todo el cariño que tienes, siempre te lo devuelve con una sonrisa muy especial, que te hace pensar en la clase de abuela que tienes." (Descripción Subjetiva)
En el siguiente enlace podréis encontrar un buen número de descripciónes objetivas y subjetivas realizadas por alumnos de 3º de la ESO: Descripciones.
Palabras con G y J.
Tanto el uso de la g, como el de la j, no ofrece dificultad cuando precede a las vocales a, o y u. Las dudas surgen cuando el sonido g/j precede a e o a i.
Se escriben con G
- el prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología…
- la terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen…
- las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético y sus femeninos y plurales: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético
- las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico: magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.
- las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus compuestos
- Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i: guerra, guiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como en pingüino.
Se escriben con J
- La terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.
- los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar
- las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje
- las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.
En el siguiente enlace encontraréis un buen número de actividades interactivas para repasar: Ortografía G y J.
El adjetivo.
Esquema del adjetivo: género, número y grado.
Aquí os dejo un powerpoint muy sencillo para localizar adjetivos: adjetivo.ppt (4738560)

Para repasar el adjetivo pincha en las actividades del tema 5 de la siguiente página web: La tiza virtual
Otro enlace con teoría y actividades sobre el adjetivo: El abuelo educa.