La semántica y la organización del léxico.

1. LA SEMÁNTICA.

La palabra, como cualquier otro signo lingüístico, presenta dos caras: la del significante o parte material perceptible por los sentidos (secuencia de fonemas o de grafemas) y la del significado o imagen mental (concepto) que asociamos al significante. La Semántica es la disciplina lingüística que estudia el significado: teóricamente, todas las unidades o signos dotados de significado (monema, palabra, sintagma, oración y discurso o texto) entran dentro de los estudios semánticos. En la práctica, la semántica se centra en el análisis de la significación de las palabras.

2. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.

La palabra posee un significado objetivo, común a todos los hablantes, que se llama denotación. El significado denotativo es el que relaciona la palabra con el objeto o realidad que se designa con ella (esta realidad puede ser física o no): Por ej., la palabra mar denota "masa de agua salada" (objeto fisico); la palabra libertad denota "facultad de la voluntad humana" (objeto psíquico), etc.

Al significado objetivo (denotación) de una palabra se añaden frecuentemente otros significados subjetivos, distintos para cada hablante o grupos de hablantes, que reciben el nombre de connotación. El significado connotativo de una palabra es el conjunto de valores afectivos o evocadores que se asocian con ella. Por ej., la palabra mar connota cosas distintas para los veraneantes (mar= vacación, verano, playa, sol, diversión,etc.) que para los pescadores (mar= sustento, navegación, peligro, trabajo, valores afectivos de amor, miedo, etc.). Existen connotaciones culturales y subjetivas que dependen de los conocimientos y creencias de los emisores. Palabras como igualdad, solidaridad o paz poseen connotaciones positivas; democracia y tolerancia resultan ambiguas y pueden usarse con connotaciones diversas; otras se asocian a realidades negativas, como tercermundista, cuyo significado "de calidad muy deficiente" incorporó el DRAE en 2001. Como curiosidad, muchos nombres de animales se emplean para señalar cualidades humanas, con valor connotativo: cordero, zorro, renacuajo, águila, cotorra, reptil, lince, zángano, gallina...

3. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE EL SIGNIFICANTE Y EL SIGNIFICADO.

A) POLISEMIA Y MONOSEMIA.

Un significante puede tener un solo significado (palabra monosémica): oxigeno, hematíes, abdomen, o varios (palabra polisémica): cuello (de camisa, de botella, de una persona. etc.). Cada uno de los significados que explica el diccionario recibe el nombre de acepción. La polisemia es un recurso de economía lingüística: unos miles de significantes pueden emplearse para expresar otros muchos conceptos. Es más frecuente en las palabras de mayor uso: cabeza, mano, pie...En principio, los significados de una palabra polisémica guardan una relación entre sí, aunque a veces sea difícil verla. Por ejemplo: en cabo (de una vela, de una cuerda, rango militar, cabo geográfico...todos los significados tienen en común ser el extremo  de algo).

La monosemia se da, normalmente, en términos especializados, en los tecnicismos: lexema, cefalea, arbotante...

B) SINONIMIA.

La sinonimia designa la relación de dos o más palabras que tienen la misma categoría gramatical y que presentan un significado idéntico o semejante. Si el significado es idéntico hablamos de sinónimos absolutos: palabras que tienen el mismo significado y son intercambiables en todos los contextos: infatigable/incansable; ileso/indemne... Sin embargo, existen pocos sinónimos absolutos. La mayoría son sinónimos parciales, que presentan significados semejantes según las variedades geográficas (papa/patata), sociales y de situación (oftalmólogo/oculista; dinero/pasta), expresivas (una persona buena/ estupenda/sensacional; viejo/anciano...) Existen también los sinónimos contextuales: palabras que en un texto aluden al mismo referente, pero que fuera de él no tienen el mismo significado (Así, en un texto se puede sustituir poeta por escritor o don Quijote por el caballero de la triste figura).

La sinonimia es más frecuente en conceptos que afectan vivamente a los hablantes, como los relacionados con la muerte y el sexo (hay una gran cantidad de sinónimos para el significado de morir o para determinadas zonas del cuerpo...). Una curiosidad: la palabra cerdo, animal de gran importancia en la economía familiar durante muchos años, tiene una gran variedad de sinónimos (algunos dependen de la variedad geográfica): cochino, marrano, gocho, guarro...

C) ANTONIMIA.

La antonimia designa la relación de dos palabras que tienen la misma categoría gramatical y significados opuestos. Representa el modo de funcionar de nuestro pensamiento, por medio de contrastes binarios. Se distinguen varias clases de antónimos:

-De grado (o antónimos propiamente dichos); la relación entre ambos admite gradación: alto / bajo, grande/pequeño, frío/caliente, etc.

-Complementarios: la negación de uno supone la afirmación del otro: hombre/mujer, posible I imposible, tónico/átono, etc.

           -Recíprocos: uno de los términos implica al otro: comprar/vender, alumno/profesor, padre /hijo, etc.

Hay antónimos léxicos (frío/caliente) y antónimos morfológicos que se forman por medio de prefijos de significado negativo (a-, des-, dis-, in-): útil/inútil, etc.

Ejercicios interactivos: Aquí.

D) HOMONIMIA.

La homonimia es una relación entre palabras de distinto origen y significado que, por azar, tienen el mismo significante (forma). Se trata de palabras distintas, cuyos significados nada tienen que ver; no debe confundirse con la polisemia.

 Desde la perspectiva de la lengua oral, todos los homónimos son homófonos, es decir, se pronuncian igual. En la variedad escrita existen homónimos homógrafos, que se escriben de la misma manera (haya (verbo)/haya (sustantivo); cerca (adverbio)/cerca (sustantivo) y homónimos no homógrafos, que tienen distinta grafía: vaca/baca, tuvo/tubo, etc.

 -Homonimia absoluta. Se produce entre homónimos que tienen la misma categoría gramatical (banda (cinta)/ banda (grupo), los dos son sustantivos).

-Homonimia parcial. Se produce entre homónimos de diferente categoría gramatical: valla (sustantivo) vaya (verbo), tuvo (verbo)/ tubo (sustantivo)...

Ejercicios interactivos: Aquí.

4. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO.

El léxico de la lengua, a pesar de ser tan numeroso, también está organizado como otras unidades del idioma (fonemas, sintagmas, etc.). Algunos principios de organización son los siguientes:

A) CAMPOS SEMÁNTICOS.

Son conjuntos de unidades léxicas que comparten un contenido común, y que pueden aparecer en el mismo contexto: Estuve en Vigo tres...horas/días/meses/años...Constituyen campos semánticos los términos de parentesco, los colores, los medios de transporte. etc. Los campos semánticos pueden ser cerrados (sus unidades ya están establecidas y no admiten más términos: días de la semana, meses del año, estaciones del año...) o abiertos (pueden acoger nuevas unidades: los nombres de pájaros, de las plantas, de las prendas de vestir....) Asimismo, podemos hablar de campos graduales, como ocurre en el campo semántico de la temperatura (frío, tibio, templado, caliente, tórrido...) y de campos antonímicos, como en los nombres de parentesco (padre/hijo, abuelo/nieto, etc.).

B) FAMILIA LÉXICA

Está formada por todas aquellas palabras que tienen el mismo lexema. Limpio: limpieza, relimpio, limpiar, limpiamente, limpiadora...No debe confundirse, en ningún caso, con campo semántico.

C) HIPERONIMIA E HIPONIMIA.

Hay palabras que tienen un significado más amplio que otras, bien porque diferencian entre género y especie, o entre la parte y el todo. Cuando el significado de una palabra está incluido en otra, hay una relación de hiponimia. Así, ballena es hipónimo de mamífero, y mamífero, a su vez, es hipónimo de animal. Por el contrario, animal es hiperónimo de mamífero, que a su vez es hiperónimo de ballena.

Las palabras del mismo nivel son cohipónimos entre sí: caballo, ballena, vaca, perro… (hipónimos de mamífero).

D) CAMPOS ASOCIATIVOS

Las palabras de una lengua se relacionan también por contigüidad en el contexto o en la situación comunicativa. En este caso no se trata de relaciones lingüísticas de significados, sino que estas se establecen por el conocimiento del mundo o por la valoración de la realidad. Así, la palabra guerra se puede relacionar con armamento, intereses, víctimas, sufrimiento, refugiados…

E) TERMINOLOGÍAS.

Las distintas ramas de la ciencia, disciplinas o profesiones tienen una serie de palabras de uso exclusivo en esa parcela de saber o que adquieren un significado propio. Estos vocablos reciben el nombre de tecnicismos, y su reunión da lugar a diferentes terminologías. Así, las palabras fonema, morfema, lexema, sintagma, oración..., pertenecen a la terminología de la Lingüística.

5. EL CAMBIO SEMÁNTICO.

La relación entre el significante y el significado de las palabras no es inmutable, sino que cambia a través del tiempo. Los motivos de los cambios semánticos se deben a diversas causas:

  1. Lingüísticas. Por ejemplo, el caso de la elipsis de elementos lingüísticos: teléfono móvil > móvil, ordenador portátil > portátil, café cortado > cortado, etc.
  2. Históricas. Las cosas con el tiempo cambian de forma o de empleo: noria, artilugio para sacar agua de un pozo ahora aparato recreativo de ferias y parques, etc.
  3. Sociales y psicológicas. Los hablantes rehúyen, por pudor o elegancia el empleo de algunas palabras consideradas malsonantes o de connotaciones negativas (palabras tabú) y emplean otro término considerado más neutro o con connotaciones positivas (eufemismo): manicomio > centro de salud mental; subnormal > discapacitado psíquico; viejos > personas de la tercera edad, despidos > flexibilización de plantilla, etc. (Este fenómeno es frecuentísimo hoy en día, y así se habla de "lenguaje políticamente correcto"). Otro ejemplo: la repugnancia o prevenciones que suscitan, por ejemplo, ciertos animales (cerdo, hiena, reptil) dan lugar a cualidades aplicadas a las personas: No seas cochino; Eres una hiena.

 

 

 

 

EJERCICIOS DE SEMÁNTICA Y LÉXICO

 

  1. Los sinónimos gato / minino, perro / chucho, feo / feíllo tienen el mismo significado denotativo, pero distintos significados connotativos. Explícalos.

 

  1. Escribe enunciados en los que rojo, negro y verde se utilicen con diferentes connotaciones y explica cuáles son en cada caso.

 

  1. El siguiente diálogo puede entenderse solo si se considera la situación comunicativa. Explica su sentido y las circunstancias extralingüísticas en las que ha podido producirse.

PROFESORA: Iván, ¡qué limpia está tu mesa!

IVÁN: Ha sido este.

 

  1. Indica qué relación semántica existe entre estos pares de términos:

a. cerca (adverbio) / cerca (sustantivo)

b. baja (poca altura) / baja (clase social)

c. dicha (sustantivo) / dicha (adjetivo)

d. esférico (adjetivo) / esférico (sustantivo)

e. alisar (verbo) / alisar (sustantivo)

f. el editorial / la editorial

g. pita (verbo) / pita (sustantivo)

h. asolar (verbo) / asolar (verbo)

  1. Di qué palabras pueden formar parte del campo semántico y del campo asociativo de fútbol.
 
  1. Explica qué relación existe entre el campo semántico y las relaciones de hiperonimia e hiponimia.

   7. Señala los dobletes y/o las palabras derivadas o compuestas formadas con la raíz latina (entre paréntesis) de los siguientes términos:

a. Escuchar (auscultare)                         g. Oreja (auricula)

b. Leche (lactem)                                  h. Llaga (plaga)

c. Llama (flamma)                                 i. Limpio (limpidus)

d. Entero (integrum)                             j. Lograr (lucrari)

e. Lidiar (litigare)                                   k. Estrecho (strictum)

f. Delgado (delicatus)                            I. Lluvia (pluvia)

 

8. Reconoce los neologismos que figura en los siguientes titulares periodísticos y explica su significado y formación:

a. "Telebasura": de la telerrealidad a la teleficción.

b. Roberto Verino. Del prêt-à-porter al Museo del Traje.

c. Un videojuego que combate el exceso de peso.

d. Coto a los SMS "basura".

e. Los coches ecológicos tendrán ventajas para aparcar en el centro.

f. Los emoticonos cumplen 25 años.

g. Hackers chinos atacan la red militar de Occidente.

h. La nueva generación de iPod.

i. Comprar música on line.

j. Internet es como un bolígrafo: unos lo usan para escribir maravillas, otros solo para rellenar la Primitiva.

k. Muere el "spanglish" y surge el español globalizado.

I. Tres detenidos tras un robo por un alunizaje.