2º ESO
El libro de texto de 2º curso (Nuevo Juglar 2, Ed. Vicens Vives) contiene 15 unidades didácticas. El estudio de las quince unidades de que se compone se distribuirá según indicamos:
• Primer trimestre (1ª evaluación): Unidades 1 a 5.
• Segundo trimestre (2ª evaluación): Unidades 6 a 10.
• Tercer trimestre (3ª evaluación): Unidades 11 a 15.
Estas previsiones están sujetas a cualquier tipo de variación que se considere conveniente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tema 1. Libertad de expresión.
• Comprensión lectora
Tiempo de palabras en voz baja (texto narrativo).
• Expresión oral
Pedir, ofrecer y agradecer ayuda.
• Conocimiento de la lengua
Las funciones del lenguaje. La modalidad oracional.
Vocabulario
Los diccionarios
• Ortografía y norma
Uso distintivo de la coma.
• Taller de escritura
El texto.
• Literatura
La literatura como arte. El lenguaje literario. Los géneros literarios.
Tema 2. La sabiduría de los mayores.
• Comprensión lectora
Las historias del Mirlo Viejo (texto narrativo).
• Expresión oral
Explicar y pedir aclaraciones.
• Conocimiento de la lengua
Complementos de un núcleo no verbal.
• Vocabulario
Precisión léxica.
• Ortografía y norma
Punto, punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos.
• Taller de escritura
El trabajo escolar.
• Literatura
Las figuras literarias.
Tema 3. Falsas apariencias.
• Comprensión lectora
Le concedo un deseo (texto narrativo).
• Expresión oral
Dar indicaciones. El plan de evacuación.
• Conocimiento de la lengua
La oración simple. Elementos extraoracionales.
• Vocabulario
Palabras monosémicas y palabras polisémicas.
• Ortografía y norma
Paréntesis, comillas, guion y raya.
• Taller de escritura
La descripción.
• Literatura
El verso: La medida de los versos. Clases de versos por el número de sílabas. Rima.
Tema 4. La curiosidad por el saber.
• Comprensión lectora
Los muyin (texto narrativo).
• Expresión oral
Contar relatos.
• Conocimiento de la lengua
El sujeto. Oraciones impersonales.
• Vocabulario
Raíces prefijas y sufijas.
• Ortografía y norma
La interrogación y la exclamación. Las formas a ver y haber.
• Taller de escritura
Los textos narrativos.
• Literatura
La estrofa.
Tema 5. Saborear la poesía.
• Comprensión lectora
La poesía (textos poéticos).
• Expresión oral
Recitar un poema.
• Conocimiento de la lengua
El predicado (I): El verbo.
• Vocabulario
Hiperónimos e hipónimos.
• Ortografía y norma
Uso distintivo de la tilde. El adjetivo mayor.
• Taller de escritura
Los textos poéticos.
• Literatura
La lírica.
Tema 6. La necesidad del arte.
• Comprensión lectora
La Gioconda/Piero de Padua (textos narrativos).
• Expresión oral
La exposición oral.
• Conocimiento de la lengua
El predicado (II): Tipos de predicado. Los complementos del verbo.
• Vocabulario
Los tecnicismos.
• Ortografía y norma
Uso distintivo de la h. Sustantivos que empiezan por a- / ha- tónicas.
• Taller de escritura
Los textos expositivos (I).
• Literatura
El amor y la muerte en la literatura.
Tema 7. La capacidad de adaptación.
• Comprensión lectora
El caballo de Troya (texto narrativo).
• Expresión oral
Las definiciones.
• Conocimiento de la lengua
Los complementos del verbo (I): El atributo.
• Vocabulario
Palabras homónimas.
• Ortografía y norma
La letra r y el dígrafo rr. Las formas asimismo, así mismo, a sí mismo.
• Taller de escritura
Los textos expositivos (II).
• Literatura
Mitos y leyendas.
Tema 8. relatos de terror.
• Comprensión lectora
En la estación (texto narrativo).
• Expresión oral
Opinar y convencer. Trabajar en grupo.
• Conocimiento de la lengua
Los complementos del verbo (II): CD y CI.
• Vocabulario
Precisión léxica (II).
• Ortografía y norma
Las letras g y j. Adverbio + posesivo.
• Taller de escritura
Los textos argumentativos (I).
• Literatura
Relatos de aventuras, de misterio y de terror.
Tema 9. Mostrar gratitud.
• Comprensión lectora
La casa del poeta (texto narrativo: cómic).
• Expresión oral
El debate.
• Conocimiento de la lengua
Los complementos del verbo (III): Complemento Circunstancial.
• Vocabulario
Palabras parónimas.
• Ortografía y norma
Las letras b, v y w.
• Taller de escritura
Los textos argumentativos (II).
• Literatura
El narrador y los personajes.
Tema 10. respetemos las diferencias.
• Comprensión lectora
Quien no te conozca, que te compre (texto narrativo).
• Expresión oral
Hacer una encuesta.
• Conocimiento de la lengua
Los verbos pronominales. Los complementos del verbo (I): El complemento de régimen.
• Vocabulario
Calcos semánticos
• Ortografía y norma
Las letras c y z
• Expresión escrita
La publicidad.
• Literatura
Tema, argumento y estructura de la narración.
Tema 11. La importancia de la cortesía.
• Comprensión lectora
Inútiles formas de conquista (texto narrativo).
• Expresión oral
La voz en los medios de comunicación.
• Conocimiento de la lengua
Los complementos del verbo (V): El complemento predicativo.
• Vocabulario
Acortamiento de palabras.
• Ortografía y norma
Las letras d y z a final de palabra.
• Expresión escrita
Los textos periodísticos (I).
• Literatura
El marco del relato: espacio y tiempo narrativos.
Tema 12. Buenas relaciones
• Comprensión lectora
El diario de Cloe (texto narrativo)
• Expresión oral
La radio y la televisión.
• Conocimiento de la lengua
La oración pasiva. El complemento agente.
• Vocabulario
Las locuciones.
• Ortografía y norma
Palabras de otras lenguas.
• Expresión escrita
Los textos periodísticos (II).
• Literatura
La descripción y el diálogo en la narración.
Tema 13. Ser buen ciudadano
• Comprensión lectora
Farsa de maese Pathelin (texto dramático).
• Expresión oral
La radio y la televisión (II).
• Conocimiento de la lengua
Variedades geográficas, sociales y estilísticas.
• Vocabulario
Léxico coloquial y vulgar.
• Ortografía y norma
Palabras de pronunciación dudosa.
• Taller de escritura
Los textos periodísticos (III).
• Literatura
El teatro (I).
Tema 14. Tradiciones y cultura
• Comprensión lectora
Enrique III de Castilla (texto narrativo).
• Expresión oral
El lenguaje coloquial.
• Conocimiento de la lengua
Formación del castellano. El castellano en la actualidad.
• Vocabulario
Origen del léxico castellano.
• Ortografía y norma
Palabras de ortografía dudosa (I). Las formas entre y contra.
• Taller de escritura
La comunicación personal.
• Literatura
El teatro (II).
Tema 15. Nuestro patrimonio natural
• Comprensión lectora
Hay que salvar la selva amazónica (texto discontinuo).
• Expresión oral
Exponer informes.
• Conocimiento de la lengua
Otras lenguas de España: el gallego, el catalán y el euskera.
• Vocabulario
Palabras de otras lenguas de España.
• Ortografía y norma
Palabras de ortografía dudosa (II). Uso de ordinales y partitivos.
• Expresión escrita
El diálogo en la red.
• Literatura
El lenguaje cinematográfico.