Tema 2
El lenguaje literario. Géneros literarios y principales tópicos literarios.
El lenguaje literario.
Nos dicen que los tatuajes y piercings son arte corporal, del mismo modo que el coliseo romano es arte arquitectónico. Y nos resulta difícil de creer.
No tenemos nada claro qué es arte, por lo tanto no sabemos con certeza qué es literatura.
Lo que sí sabemos es que la literatura emplea el lenguaje para realizarse, de manera que para hacer y reconocer literatura debemos dominar todos los recursos del lenguaje.
Recuerda que el lenguaje se forma con sonidos (nivel fonológico), estos se unen para crear palabras (nivel morfológico), las palabras se combinan unas con otras creando oraciones (nivel sintáctico), finalmente las oraciones dan lugar a los textos que son unidades de sentido (nivel semántico).
La literatura se sirve de estos niveles, los estudia e intenta exprimirlos al máximo; saca de ellos todo el jugo posible. Eso es lo que conocemos como lenguaje literario.
Por eso, cuando estudiamos el lenguaje literario lo dividimos en niveles.
FIGURAS LITERARIAS
NIVEL FÓNICO.
- ALITERACIÓN: repetición de un mismo sonido en varias palabras para producir algún efecto.
En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
(Repetición del sonido S que recuerda el zumbido de las abejas).
- CALAMBUR: combinación de sonidos para formar palabras.
tahúres muy desnudos con dados ganan condados.
- ONOMATOPEYA: palabras o fonemas que pretenden imitar el sonido de la cosa significada.
El pabilo del candil chisporrotea.
- PALÍNDROMO: frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios.
Ave, Eva.
Si vivo no vivís.
- PARANOMASIA: juego entre dos palabras de sonidos parecidos pero de significado distinto.
Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
NIVEL MORFOLÓGICO.
-
DERIVACIÓN: Dos o más palabras con el mismo lexema.
Qué alegría, vivir
sintiéndose vivido.
- ANÁFORA: Repetición de una o varias palabras al principio de un verso o después de una pausa.
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
- ANADIPLOSIS: Repetición de palabras al final de un verso y al principio del siguiente:
Amado con amada
amada en el amado transformada. (Concatenación: uso continuado de la anadiplosis)
- ASÍNDETON: La supresión de nexos dota de rapidez al texto.
acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.... (Lo contrario es el polisíndeton)
- POLISÍNDETON: multiplicación de nexos para dar sensación de lentitud o de abundancia de elementos o acciones.
y cayeron en el desfiladero
el carro y el caballo y el caballero.
- REDUPLICACIÓN: repetición de una misma palabra con la que está en contacto.
Sueña, sueña mientras duermes.
- ELIPSIS: omisión de palabras.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
- ENUMERACIÓN: sucesión de elementos de un mismo grupo gramatical.
Llamas, dolores, guerras,
muertes, asolamientos, fieros males
entre los brazos cierras.
NIVEL SINTÁCTICO.
-
PARALELISMO: Repetición de una misma estructura sintáctica:
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte.
- QUIASMO: Repetición de una estructura sintáctica de modo que forman una equis:
Ni son todos los que están,
ni están todos los que son.
- HIPÉRBATON: Alteración del orden habitual sintáctico:
Un monte era de miembros eminente,
ese de Neptuno hijo fiero...
- RETRUÉCANO: La mismas palabras, puestas en un orden distinto, significan otra cosa:
No dejan ver lo que escribo
porque escribo lo que veo.
NIVEL SEMÁNTICO.
- ANTÍTESIS: Consiste en poner cercanos conceptos opuestos.
cómo se pasa la vida,/ cómo se viene la muerte.
- ANTONOMASIA: Ponemos un nombre propio como apelativo.
un Otelo (celoso), un Nerón (cruel) una Lucrecia (casta)...
- APÓSTROFE: Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos.
Para y óyeme, oh Sol, yo te saludo...
- DILOGÍA: Juego con dos significados diferentes de una misma palabra.
Pepsi Cola en lata; esta lata trae mucha cola.
- EPÍTETO: Adjetivo ornamental, aparentemente innecesario.
Blanca nieve.
- GRADACIÓN: Se juntan conceptos semejantes pero que van ganando (o perdiendo) intensidad.
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
- LÍTOTE: Negamos lo contrario de aquello queremos afirmar.
- ¿Te parecía guapa cuando era niña?
- No eras fea.
- OXÍMORON: Combinación de palabras aparentemente contradictorias que crean una nueva realidad.
Realidad virtual.
Crecimiento negativo.
Muerto viviente.
- PARADOJA: Empleamos expresiones que aparentemente son contradictorias pero que encierran una verdad.
Todo pasa y todo queda...
Era tan pobre que no tenía más que dinero.
- PERÍFRASIS: Rodeo para evitar decir algo.
Llegó al fin de sus días (murió)
- PLEONASMO: Redundancia de palabras distintas pero con el mismo significado o parecido.
De los sus ojos fuertemente llorando...
- SÍMIL: Es una comparación poética. A es como B.
Es duro como el acero.
Hoy dormí como un bebé.
Sus ojos azules como el cielo.
- SINESTESIA: Consiste en reunir en un mismo sintagma sensaciones percibidas por distintos sentidos.
Una dulce (sabor) melodía (oído).
Las suaves (tacto) palabras (oído).
- INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no espera respuesta.
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
TROPOS
Son figuras literarias diferentes a todas las demás, pues consiste en utilizar palabras con un significado distinto al que tienen.
- METÁFORA
Es una identificación entre un término real y otro imaginario. TR = TI. Sus lágrimas (TR) son perlas (TI) que caen al mar.
o METÁFORA PURA
Cuando únicamente aparece el término imaginario: Detuve en su caída las perlas de su llanto. (perlas = lágrimas)
o METÁFORA IMPURA
Aparece el término real y el imaginario a la vez.
Podemos identificar el término real y el imaginario de diferente manera
a. Mediante el verbo ser: Sus lágrimas (TR) son perlas (TI).
b. Mediante la preposición “de”. Su boca (TR) de fresa (TI).
c. Mediante aposición. TR , TI. Tus labios (TR), pétalos en flor (TI).
d. Mediante la negación de un término. Soles (TI), no ojos (TR).
- PROSOPOPEYA: Atribuir a seres inanimados o cosas algo propio de los seres animados. Si se le atribuyen cualidades humanas, se llama personificación.
Mueve la luna sus brazos.
Hoy la tierra y los cielos me sonríen
- METONIMIA
Consiste en dotar a una palabra del significado de otra con la cual tiene relación de proximidad. (Nos voy a marear con la diferencia entre metonimia y sinécdoque)
Respeto tus canas.
El primer espada sale al ruedo.
- ALEGORÍA
Una combinación continuada de símbolos en la que los términos reales tienen entre sí las mismas relaciones que los metafóricos.
Yo el maestro Gonzalo de Berceo yendo en romería (vida humana) , acaecí en un prado (Virgen María), todo verde (totalmente virgen)...
- IRONÍA: Decir lo contrario de lo que en realidad queremos expresar.
- HIPÉRBOLE: Exageración poética
Rodrigo, muerto de hambre y sed...
Géneros literarios

Principales tópicos literarios
BEATUS ILLE (Dichoso aquel)
Es un canto a la tranquilidad y al disfrute de los pequeños placeres de los que se puede encontrar en contacto con la naturaleza y lejos del mundanal ruido.
CARPE DIEM (Aprovecha el día)
Es una locución latina que literalmente significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el momento', en el sentido de no malgastarlo. Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11):
Carpe diem, quam minimum credula postero
"aprovecha el día, no confíes en el mañana"
El adagio latino podría equivaler a oraciones en castellano como «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» o «vive cada momento de tu vida como si fuese el último».
COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...)
Remite al carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo):
Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.
DESCRIPTIO PUELLAE (descripción de la joven)
Enumeración gradativa de las características de una doncella, en general dotándola de rasgos sumamente idealizados, de modo que la belleza del sujeto de la descripción puede incluso sublimarse y convertirse en símbolo de una belleza que eleva espiritualmente.
DONNA ANGELICATA (Mujer angelical)
Tópico que fue creado por G. Guinizelli y perfeccionado por Dante. La mujer se ve como el símbolo de la perfección espiritual.
Los rasgos femeninos son exaltados mediante la idealización (cabello rubio, piel blanca, ojos claros).
FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.
FUROR AMORIS (El amor apasionado):
Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.
LOCUS AMOENUS (Lugar ameno)
Descripción idealizada de la naturaleza, con elementos naturales que se repiten (prado, sombra, aves canoras, arroyo cristalino) y que tienen el objetivo de crear el ambiente perfecto.
MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir):
Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.
UBI SUNT? (¿dónde están?)
Se trata de una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas que nos han precedido, e incluso de todo aquello que vivieron un día.
OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todos):
Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
VANITAS VANITATIS (Vanidad de vanidades):
Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
VITA-MILITIA (La vida como lucha):
Carácter bélico de la existencia humana, entendida como lucha constante frente a las adversidades y asechanzas externas.
VITA-FLUMEN (La vida como río):
Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.
VITA-SOMNIUM (La vida como sueño):
Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.
VITA-THEATRUM (La vida como teatro):
Carácter representativo de la existencia humana, presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.
Ejercicios.
Figuras literarias.
www.apuntesdelengua.com/archivos/literatura/2ESO/figurasliterarias/index.htm
www.jesusfelipe.es/recursos%20poeticos.htm
Métrica y rima.
88.27.243.197/aulaz/CAST/INTERACTIVAS/Metrica/index.html
Géneros literarios.
www.apuntesdelengua.com/archivos/generosliterarios/generos1.htm
www.apuntesdelengua.com/archivos/generosliterarios/generos2.htm
Los tópicos literarios.
Vamos a trabajar con un poema de Carlos Bousoño que falleció este sábado a los 92 años.
Tenemos que encontrar al menos cinco figuras literarias en este poema.
Analiza también la rima y la métrica de los versos.
La tristeza
Tal vez el mundo sea bello,
cuando el sol claro lo ilumina,
pero yo sé que hay hombres tristes
como la lluvia gris y fría.
Yo sé que hay hombres sobre cuyas almas
pasó de Dios quizá la sombra un día.
Pasó, y hoy queda sólo ausencia
en donde la tristeza brilla.
Hombres tristes en todos los caminos
con la tristeza pensativa.
Tal vez la aurora sea pura,
el aire delicado, claro el día.
Mas muchos hombres hay como la lluvia
oscura e infinita.
Escúchame, Señor. Mi voz hoy sólo
tiene palabras de melancolía.
Sobre la tarde inmensa cae la lluvia
monótona, fría.