Lírica popular

La lírica tradicional en la Edad Media. Jarchas, cantigas de amigo y villancicos.          El romancero.

 
 

Jarchas, cantigas de amigo y villancicos son poemas medievales que tienen características comunes pero no podemos confundirlos.

Los tres son anónimos, se transmiten de manera oral y al tranmitirse oralmente tienen muchas variantes por lo que podemos encontrar alteraciones del contenido de parte de un verso, del verso entero o incluso de varios versos.(me recuerdan a los chistes, que no sabemos quién los crea, que se transmiten boca a boca y que varían dependiendo de quien los cuente). Los tres (jarchas, cantigas de amigo y villancicos) tratan principalmente el tema del amor en la voz de una mujer joven.

Como el autor no es un hombre culto, la métrica es irregular. Versos de medida imperfecta y con tendencia a la asonancia (No hay que olvidar que se apoya en la música).

Ahora vamos con las diferencias (que son importantes)

Lengua: 

Jarchas en mozárabe (la lengua que hablaban los cristianos que vivían en territorio árabe) 

Cantigas de amigo en galego-portugués (durante este tiempo el gallego será una lengua de referencia para todos los poetas) 

villancicos en castellano.

Siglos: 

Jarchas= XI-XII, Cantigas de amigo= XII, XIII ,XIV, Villancicos= XV. (Son fechas fáciles de recordar porque van seguidas)

Tema:

jarchas= una joven confiesa a su madre, hermana o amiga sus problemas amorosos.   

Cantiga= Una joven que además de confesarse con su madre, hermana o amiga también habla con la naturaleza (las olas, los bosques…)               

Villancicos= El tema varía más, no solo será de amor, también celebraciones, canciones para amenizar el trabajo, bodas, vendimia, nanas,  religión. Al final nos quedamos únicamente con los villancicos religiosos, concretamente los que tienen que ver con el nacimiento de Jesucristo y que cantamos en navidad. Pero no olvides que los villancicos en sus orígenes son poemas, principalmente amorosos, que cantaban los villanos ( no personas malas, sino los habitantes de las villas).

 
Características:
 
Las jarchas. (palabra árabe que significa salida)
 
    En esa época los pueblos árabes estaban más avanzados que los cristianos peninsulares en muchos aspectos. Los poetas árabes cultos se paseaban por las zonas en las que trabajaban y vivían esos cristianos que hablaban y cantaban en mozárabe. Algunas de esas canciones llamaban la atención de los poetas árabes cultos y las ponían por escrito. Cuando estos poetas árabes cultos escribían sus poesías (llamadas moaxajas) las escribían en árabe, pero les gustaba terminarlas añadiendo esas pequeñas canciones mozárabes que habían escuchado a los cristianos, es decir, las jarchas. Así que una jarcha no es más que el pequeño fragmento final que añadían los poetas árabes a sus composiciones.


 
Aquí un ejemplo.

yâ mamma mio al-habîbi
bay-sê e no me tornade

 

gar ke fareyo ÿâ mamma
in no mio 'ina' lesade

¡Oh madre, mi amigo
se va y no vuelve!
Dime qué haré, madre,
si mi pena no afloja.

 
Las cantigas de amigo.
 
Su rasgo más característico es el uso de recursos estilísticos como el paralelismo y el leixaprén. Las estrofas se enlazan de dos en dos haciendo que los versos de la segunda estrofa sean una pequeña variante de los versos de la primera estrofa.

 

Villancicos.
 
Muchos de ellos esconden una importante simbología erótica:
 
* limones: favores amorosos.
* fuente y agua: calman la sed amorosa.
* lavar la camisa: signo de intimidad con el amado.
* vergel, bosque, árboles: espacio amoroso.
* rosa o rosas: favores amorosos o la amada.
* cintas: símbolo de la fidelidad.
* plantas: la amada.
* garza: la doncella enamorada.
* halcón: el amado.
* cervatica: el peligro que acecha a la fidelidad amo­rosa.
* aire: el amigo.
 

                                     Ya cantan los gallos,
                                     amor mío, y vete:
                                     cata que amanece.
                                     Vete, alma mía,
                                     más tarde no esperes,
                                     no descubra el día
                                     los nuestros placeres.
                                     Cata que los gallos,
                                     según me parece,
                                     dicen que amanece.

......................

Mañana iré, conde, 
a lavar al río; 
allá me tenéis, conde, 
a vuestro servicio.

                                        ......................

Ya florecen los árboles, 
Juan;
mala seré de guardar. 
 
Ya florecen los almendros
y los amores con ellos,
Juan;
mala seré de guardar.
Ya florecen los árboles,
Juan;
mala seré de guardar.
 
 

El romancero.

Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares – manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición -, mientras quedan libres los impares.
 
Clases de romances
 
Históricos: tratan temas relacionados con la historia.
 
Fronterizos: narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.
 
Legendarios: están basados en leyendas populares.
 
Carolingios: narran hazañas de héroes de la épica francesa.
 
Novelescos: se basan en temas inventados.
 
Líricos: expresan sentimientos del autor.