3º ESO

 

Objetivos de la primera evaluación.

Tema 1. Encrucijada de palabras

–    Leer de forma comprensiva un texto narrativo y realizar actividades sobre su contenido y sus características formales.

–    Conocer las características básicas de la tipología textual.

–    Dominar los elementos prosódicos en una lectura.

–    Realizar exposiciones orales de manera estructurada y valorar las intervenciones de otros compañeros y compañeras de clase.

–    Elaborar un trabajo académico estructurando adecuadamente los contenidos y manteniendo una buena presentación.

–    Identificar correctamente los enunciados y los grupos sintácticos.

–    Utilizar correctamente la ortografía de los números cardinales.

–    Estimar su conocimiento sobre el significado de las palabras.

–    Conocer el contexto histórico y cultural de la Edad Media.

–    Familiarizarse con la lírica popular y el Mester de juglaría: El Cantar de Mio Cid y los romances.

Tema 2 ¿Me lo explicas?

–    Comprender el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

–    Reconocer y valorar las características del género al que pertenecen textos previamente leídos.

–    Adquirir el hábito de lectura de manera placentera para ampliar la curiosidad y el deseo de saber

–    Conocer las propiedades de los textos: la coherencia.

–    Valorar la coherencia en las exposiciones orales y realizar intervenciones elaborando textos orales coherentes.

–    Rescribir con coherencia y recomponer una biografía ordenando lo hechos cronológicamente.

–    Redactar un texto a partir de la interpretación de una infografía.

–    Identificar y conocer las características del grupo nominal.

–    Conocer los rasgos generales de la narrativa en verso y en prosa de los siglos XIII y XIV, y sus autores más representativos.

Tema 3. Palabras más, palabras menos

–    Comprender el texto, integrar y deducir la información no implícita poniendo en funcionamiento los conocimientos externos y previos del lector.

–    Conocer y asimilar la cohesión y sus mecanismos gramaticales, léxico-semánticos y textuales.

–    Improvisar un discurso de manera estructurada teniendo en cuenta su propia experiencia.

–    Escribir o reconstruir textos considerando los mecanismos de cohesión.

–    Conocer y aplicar aspectos clave del grupo nominal: los complementos del nombre, el adjetivo calificativo, el grupo preposicional y la aposición.

–    Conocer y aplicar la ortografía de los números ordinales.

–    Conocer el uso léxico de sinónimos y antónimos.

–    Conocer y apreciar la poesía culta del siglo XV: el marqués de Santillana, Jorge Manrique y Fernando de Rojas.

Tema 4. El silencio de las palabras

–    Comprender el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

–    Entender en qué consiste la adecuación de un texto.

–    Realizar un discurso para convencer a un interlocutor, utilizando y analizando el lenguaje no verbal.

–    Escribir y planificar un proyecto de escritura.

–    Identificar el grupo adverbial en una oración.

–    Emplear correctamente la ortografía de los números ordinales.

–    Conocer las causas del cambio semántico.

–    Conocer y entender los rasgos generales del Renacimiento y el Humanismo.

–    Familiarizarse y apreciar la poesía renacentista: Petrarca y Garcilaso de la Vega.

Objetivos de la segunda evaluación.

Tema 5. Trazamos la ruta

–    Saber desarrollar una comprensión global del texto, integrando y deduciendo la información no implícita.

–    Conocer la estructura de los textos expositivos y sus características lingüísticas.

–    Realizar exposiciones orales teniendo en cuenta el objetivo de la comunicación y los procedimientos empleados.

–    Jerarquizar las ideas mediante mapas conceptuales, guiones y otros recursos.

–    Identificar el grupo verbal en una oración.

–    Comprender y aplicar la ortografía de las siglas y los acrónimos.

–    Entender en qué consisten el tabú y el eufemismo.

–    Conocer la poesía religiosa en el siglo XVI: San Juan de la Cruz y Fray Luís de León.

–    Entender y contextualizar históricamente los hechos principales de los periodos literarios y de las estéticas de cada época.

Tema 6. Las razones de las palabras

–    Comprender el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

–    Conocen las características de los textos argumentativos.

–    Adquirir el hábito de lectura de manera placentera para ampliar la curiosidad y el deseo de saber.

–    Realizar argumentaciones orales y reconocer este tipo de texto en audiciones.

–    Escribir argumentaciones y conocer las particularidades del lenguaje empleado en los textos argumentativos.

–    Asimilar y aplicar conocimientos básicos sobre el grupo verbal y los complementos verbales, especialmente, el complemento directo, indirecto y circunstancial.

–    Conocer y aplicar la ortografía propia de las familias léxicas.

–    Diferenciar la familia léxica, el campo semántico y el campo léxico.

–    Familiarizarse con aspectos clave de la narrativa del siglo XVI.

Tema 7. De historias y quijotes

–    Comprender el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

–    Conocer las características de los textos argumentativos.

–    Analizar un debate y exponer opiniones personales de diferentes puntos de vista propuestos en un debate.

–    Debatir un tema específico llegando a unas conclusiones.

–    Planificar, redactar, revisar y reescribir una argumentación.

–    Asimilar y aplicar conocimientos básicos sobre el grupo verbal y los complementos del núcleo verbal: complemento de régimen, atributo, complemento predicativo y complemento agente.

–    Identificar y emplear las palabras homónimas.

–    Conocer y emplear en las producciones propias la polisemia y homonimia.

–    Apreciar y conocer la vida y la obra de Miguel de Cervantes.

–    Leer e interpretar textos de Miguel de Cervantes.

Tema 8. El camino se entrecruza

–    Comprender el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

–    Conocer las características de los textos argumentativos-expositivos.

–    Elaborar una conferencia sobre un tema concreto siguiendo unas pautas concretas.

–    Escribir textos argumentativos-expositivos siguiendo unos criterios: adecuación, coherencia, cohesión, corrección y variación.

–    Asimilar y aplicar conocimientos básicos sobre la oración: el sujeto y el predicado, las clases de sujetos, las oraciones impersonales, la concordancia entre el sujeto múltiple y el verbo.

–    Identificar y emplear  adecuadamente palabras homónimas.

–    Familiarizarse con algunas frases hechas.

–    Conocer y entender los rasgos generales del Barroco, la crisis del XVII, las claves ideológicas y estéticas de este movimiento artístico y su lengua literaria.

Objetivos de la tercera evaluación.

Tema 9. También la prensa

–    Comprender el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

–    Conocer las características de los textos expositivos: la noticia y el reportaje, y la crónica.

–    Analizar y valorar un reportaje radiofónico.

–    Crear un reportaje audiovisual grabándolo.

–    Realizar un reportaje siguiendo unos pasos previamente establecidos.

–    Reconocer y comprender las oraciones según la naturaleza del predicado y las oraciones predicativas, reflexivas y recíprocas.

–    Identificar y emplear palabras parónimas.

–    Asimilar conocimientos básicos sobre el origen del léxico en castellano.

–    Conocer y comprender la poesía del Barroco: Luís de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega.

Tema 10. El poder de la imagen

–    Interpretar una infografía y valorar críticamente su contenido.

–    Conocer las características de los textos expositivos visuales en la prensa.

–    Realizar intervenciones orales a partir de una infografía teniendo en cuenta la prosodia y los elementos no verbales.

–    Elaborar una infografía a partir de un texto y un texto a partir de un infografía.

–    Asimilar conocimientos básicos sobre la oración: las oraciones activas y las oraciones pasivas y las oraciones de pasiva refleja.

–    Distinguir las oraciones de pasiva refleja de las oraciones impersonales.

–    Conocer las palabras con dificultad ortográfica: dónde, adónde, donde, adonde.

–    Comprender algunas palabras y expresiones latinas.

–    Familiarizarse con la prosa del Barroco.

Tema 11. Llegamos a un acuerdo

–    Comprender el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente.

–    Escuchar de forma atenta y comprensiva una tertulia radiofónica.

–    Conocer las características de los textos argumentativos en la prensa: los géneros periodísticos de opinión.

–    Realizar una tertulia siguiendo las características de este tipo de diálogo en los medios de comunicación.

–    Escribir una carta al director siguiendo unas pautas.

–    Verificar conocimientos sobre la oración: la deixis personal, la modalidad oracional y otras marcas oracionales.

–    Conocer la ortografía de las palabras con dificultad ortográfica como a/ha.

–    Identificar y conocer algunas palabras de origen árabe.

–    Conocer la renovación teatral del Barroco: el teatro del Renacimiento, el teatro Barroco, los corrales de comedia, la renovación del teatro, los personajes, Lope de Vega y los temas del teatro lopesco.

Tema 12. El lenguaje de la risa

–    Interpretar una historieta y valorarla críticamente.

–    Conocer los textos argumentativos visuales en la prensa: el humor gráfico, las características de la viñeta y la tira cómica.

–    Elaborar viñetas y tiras cómicas empelando los recursos visuales y textuales adecuados.

–    Comprender el origen histórico de las lenguas en España.

–    Conocer y respetar las variedades sociales y geográficas de las lenguas en España, y los hechos históricos que determinado la evolución.

–    Conocer y emplear adecuadamente la ortografía de los anglicismos.

–    Identificar prestamos léxicos provenientes de otras lenguas.

–    Mantener una actitud positiva de interés y confianza de la diversidad de las lenguas y culturas del entorno próximo y lejano.

–    Comprobar si han aprendido la renovación teatral del Barroco: Calderón de la Barca, la renovación de la fórmula dramática de Lope, los temas calderonianos, El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.