Tema 6.
Tipos de argumentos |
|
Autoridad |
Se acude a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión. |
Calidad |
Valora lo bueno frente a lo abundante. |
Cantidad |
Lo que la mayoría piensa o hace funciona en ocasiones como argumento. La mención del sentido común se incluye en esta variante. |
Científico |
La autoridad o el prestigio científico puede servir para apoyar un pensamiento. |
Estético |
Lo bello se valora sobre lo feo. |
Existencial |
Se prefiere lo real, verdadero y posible, frente a lo inexistente, falso o imposible. |
Experiencia personal |
Lo visto y vivido personalmente funciona en ocasiones como argumento. Conviene no abusar del mismo. |
Hecho |
Basado en pruebas constatables. |
Hedonista |
Identificable con el carpe diem latino: La idea se justifica en razón de la necesidad de vivir la vida. |
Justicia |
Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto. |
Moral |
Las creencias éticas socialmente aceptadas puede ayudar a justificar una opinión. |
Progreso |
La novedad y lo original son claves del progreso y son valorados frente a la tradición. |
Salud |
Se valora lo saludable y beneficioso frente a lo nocivo y perjudicial. |
Semejanza |
Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence. |
Social |
Hay ideas socialmente admitidas que funcionan de forma parecida a los argumentos de autoridad. |
Tradición |
El peso de la tradición puede servir para confirmar nuestras ideas. Es la antítesis del argumento de progreso. |
Utilidad |
Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso |
Ad hominem |
Se admite o rechaza un razonamiento no por sí mismo, sino en función de la persona que lo expresa. |
Aquí tenéis un fragmento de la película Julio César, basada en la obra de teatro de William Shakespeare, en donde podemos comprobar el poder que tienen los textos argumentativos.
Ejemplo de texto argumentativo.
Por favor, escuchadme con atención porque lo que os voy a comentar nos interesa mucho a todos. ¿Cuántas veces nos han amenazado con quitarnos los videojuegos porque nos entretienen demasiado, nos perjudican en los estudios y no sirven para nada? Yo digo que eso es falso, que los videojuegos no nos perjudican sino que son una herramienta muy útil para muchísimas facetas de nuestra vida.
Para empezar, la industria del videojuego ha crecido muchísimo en los últimos años, tanto que ya supera en facturación a la industria del cine. Los videojuegos dan miles de puestos de trabajo a programadores, músicos, diseñadores… ¿Si miles de personas viven dignamente gracias a los videojuegos, realmente podemos decir que no sirven para nada? El creador de la Nintendo DS, Shigeru Miyamoto ha dicho claramente: “Los videojuegos nos hacen mejores”.
A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. Por eso catalogan los videojuegos de perjudiciales y no dudan en decir que empeoran la educación de los niños. Quizás eso sucediese con los primeros videojuegos, pero hoy en día las cosas han cambiado, han evolucionado, y si los que critican los videojuegos se informasen un poco más, sabrían que los videojuegos no solo no son perjudiciales sino que estimulan una parte del cerebro, mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes. Publicaron en la prestigiosa revista Business insider 15 beneficios que aportan los videojuegos, entre ellos (cito textualmente):
Los jugadores de títulos de acción en primera persona toman decisiones precisas con mayor rapidez, en concreto hasta un 25% más rápido que aquellos que no disfrutan de este tipo de juegos.
Los juegos de conducción mejoran la memoria, la concentración y la capacidad de hacer varias cosas a la vez de los adultos de mayor edad.
Algunos títulos animan u obligan a hacer actividad física, algo que ocurre con juegos cono Dance Dance Revolution y otros de Wii de Nintendo, por ejemplo.
Mejoran la capacidad visual, especialmente en jugadores de títulos de acción en primera persona, de forma que perciben mejor los detalles y contrastes.
Como podemos comprobar, los videojuegos no tienen nada de perjudiciales, al contrario, agilizan el cerebro.
Yo mismo llevo mucho tiempo jugando a los videojuegos y mis notas son bastante buenas. Cuando necesito descansar del estudio los videojuegos son una manera formidable de desenchufar.
A los que dicen que los videojuegos engordan porque te pasas mucho tiempo sentado ante la pantalla les recomendaría que jugaran a juegos como Wii fit o Move fitness y se darán cuenta de que los videojuegos actuales son mucho más que el antiguo comecocos.
Los maestros decían que la mejor forma de enseñar era deleitando, esto es, entreteniendo, y eso hacen los juegos como el Age of empires o el Empire Earth, en donde podemos conocer antiguos imperios, controlarlos mientras aprendemos datos de su cultura.
Como todos sabemos, las innovaciones son el pan nuestro de cada día y nos ayudan en la vida cotidiana. Es decir, son buenas. Los videojuegos son innovaciones importantísimas que cada día aporta cosas nuevas y en un futuro, nos deparará agradables sorpresas. Por lo tanto, si lo videojuegos son innovaciones y las innovaciones son buenas, los videojuegos son buenos.
- ¿Cuál es la tesis que propone este texto?
- ¿Cómo intenta captar la atención del público?
- Busca los diferentes argumentos que aparecen en este texto.