Tema 2.

Pincha en los enlaces para leer lo más importante del tema 2: Lengua Literatura

 

La coherencia.

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso, caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sústalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenían que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo como poco a poco las anillas se espejunaban, se iban apeltronando, redupliendo hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariconcia. Sin embargo, era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía. De pronto, era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡EVOHÉ! ¡EVOHÉ! Valposados en la cresta del murelio, se sentían balparamar, pérlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

 Julio Cortázar, Rayuela

Corregimos el siguiente texto. 

En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa. Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche.

 

Corregimos las palabras del registro informal.

Bueno, Era 1845. Las dos más grandes potencias económicas, políticas y bélicas de la época, Gran Bretaña y los franchutes, se hcieron colegas para atacar a la Argentina, entonces bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, don Juan Manuel de Rosas. El pretexto fue una causa «humanitaria»: finiquitar el gobierno supuestamente tiránico de Rosas, que los desafiaba poniendo trabas al libre comercio con medidas aduaneras que protegían a los productos nacionales, y fundando un Banco Nacional que escapaba al dominio de la guita extranjera. […]

Lucio N. Mansilla cogió y se puso valientemente al frente de sus tropas para rechazar el desembarco de los enemigos y resultó gravemente herido.

Hubo valientes chorbitas de San Pedro y de San Nicolás que se bullaron igual que los chorbos y que también cumplieron importantes servicios en el cuidado de los que quedaron hechos polvo. […]

Nada, la estrategia fijada por Rosas y Mansilla salió de pinga y las grandes potencias de la época finalmente se vieron obligadas a capitular aceptando las condiciones impuestas por la Argentina…

 

Adecuamos al estilo informal la siguiente nota de una niña a su madre.

Estimada Sra. mamá:

Le solicito por favor tenga usted la amabilidad de adquirir pasta dentífrica, cuando vaya al supermercado. Cuando procedí hoy a la mañana a cepillarme los dientes, noté con cierto malestar que se había terminado.

Desde ya, quedo muy agradecida. La saluda atentamente,

Srta. María de los Ángeles Gutiérrez.

 

El sustantivo

El género en los sustantivos

El número en los sustantivos

 
 

Clases de sustantivos

 
  • Ejercicios interacitivos para diferenciar tipos de sustantivos: El abuelo educa.


DETERMINANTES Y PRONOMBRES.

ACTIVIDADES

¿Determinantes o pronombres? Subraya todos los determinantes y rodea los pronombres de estas frases:

a) Todo aquel largo día la estuvimos esperando.
b) Ellos compraron muchos caramelos de varios sabores.
c) Aquellos libros de aventuras los leyeron en seguida.
d) ¿Alguno de vosotros ha visto mi bolígrafo negro?
e) Te voy a regalar algunos cromos antiguos.
f) ¿Cuánto necesitas para las dos entradas del concierto?
g) Sin ninguna duda, esto es para ti.
h) ¡Qué vida tan sumamente dura es esa!
i) Nos invitará a su casa cualquier día de estos.
j) Antonio se ha burlado de mí. ¿Por qué?

Marca con una cruz si la palabra subrayada es un determinante (D) o en un pronombre (P):

 

D

P

 

D

P

Aquello me aburre.

 

 

Soy el cuarto bailarín

 

 

Aquel libro está muy bien.

 

 

Llegaron once turistas

 

 

Me gusta esta fiesta

 

 

¿Alguien lo sabe?

 

 

¿Seguro que es ese?

 

 

Tengo algunos euros

 

 

Mi coche es rojo.

 

 

Yo tengo muchos

 

 

El nuestro es azul.

 

 

Somos bastantes

 

 

Dale su parte

 

 

¿Quién llama?

 

 

Quédate con la tuya.

 

 

¡Qué día más nublado!

 

 

¿Quieres ocho?

 

 

¿Qué número marco?

 

 

Me conformo con dos

 

 

¿Cuál es tu nombre?

 

 

 

 

 

 

Completa las siguientes oraciones con pronombres e indica de qué tipo son:

 

a) Hoy no he traído mi coche. Iremos en  el ______________
b) Estos coches usados son más baratos que _____________
c) Unos dicen la verdad; ___________ , en cambio, mienten.
d) ¿A vosotros también ___________ han llamado la atención?
e) ¿Con _________ vas a salir? ¿Con tus amigos o tus primos?
f) Alberto ha tenido otro hijo. Ya es padre de_____________

 Convierte en pronombres los determinantes de estas oraciones:

a) Coloca estos globos aquí.
b) Dame mi parte.
c) Aquellas fresas están maduras.
d) Nuestra hermana es pequeña.
e) Han venido nuestros amigos.
f) El coche ese nos deja pasar.
g) ¡Cuidado con este perro!
h) ¿Cuántas naranjas has comprado?
i) ¿Qué sandía quieres?
j) ¿Por qué motivo no están maduras?

Pincha aquí y te descargarás un documento con actividades.

Literatura.

 
 Principales diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía.
 
          Obras más destacadas: 
 
 
Teoría y actividades sobre el Mester de clerecía.
Textos del libro del Buen Amor: Aquí.

La prosa de los siglos XIII y XIV

    La literatura castellana en prosa surgió más tarde que la literatura en verso por una razón fácil de comprender: los escritores cultos de la época consideraban el castellano como una lengua vulgar y preferían utilizar el latín para escribir sus obras en prosa. Sólo utilizaban el castellano cuando se dirigían al pueblo para enseñarle algo o para entretenerlo y entonces utilizaban el verso.

    En el siglo XIII, el rey de Castilla Fernando III el Santo ordenó que todos los documentos de su reino se escribieran en castellano. Esto favoreció el nacimiento de la prosa en nuestra lengua.

Prosa de no ficción.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Fue rey de Castilla desde 1252 hasta 1284 y continuó la labor de apoyo a la lengua castellana que había comenzado su padre Fernando III el Santo.

Durante su juventud luchó en los ejércitos de su padre y conquistó Murcia a los árabes; pero más tarde dedicó su reinado fundamentalmente a empresas culturales.

Reunió en su corte un gran número de escritores y hombres de ciencia, cristianos, árabes y judíos a los que encomendó la traducción de muchos libros orientales, continuando e incrementando la actividad de la Escuela de Traductores de Toledo que había sido fundada un siglo antes.

Gracias a esta labor cultural se escribieron obras como:

Lapidario.  Es un tratado médico y mágico acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astronomía redactado hacia 1250 que se conserva en la Biblioteca del Escorial.

Las siete partidas. Libro de leyes del reino de castilla.

Prosa de ficción.

Don Juan Manuel (1282-1384)

Don Juan Manuel nació en Escalona y murió en Córdoba. Era sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo. Fue educado para ser soldado y para ser escritor; estudió latín, historia, teología, derecho..., mientras aprendía a luchar y a cazar. Cuando se hizo mayor tomó parte en las luchas de su época según sus intereses: lo mismo luchaba contra los moros que contra los cristianos. Fue enterrado en el convento de los dominicos de Peñafiel, fundado por él mismo, donde había dejado depositados los códices de su obra.

En sus obras utiliza un lenguaje exacto y conciso, con un estilo elegante y personal para, como afirma él mismo, enseñar y entretener.

El Conde Lucanor o Libro de Patronio es la obra más importante de don Juan Manuel. Costa de 51 narraciones diversas con intención didáctica que tienen siempre la misma estructura:

  • El Conde Lucanor expone a su criado Patronio algo que le preocupa o le intriga y le pide su opinión.
  • Patronio, para explicárselo, utiliza un cuento.
  • Don Juan Manuel, al final del ejemplo, resume la enseñanza o moraleja en un pareado (dos versos que riman entre sí).
 

Ejercicios.

Aquí encontrarás el milagro V escrito por Gonzalo de Berceo. 

  1. Resume el texto.
  2. ¿Qué moraleja se desprende?
  3. Analiza la métrica y la rima de las dos primeras estrofas.

 

Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

Redacta un cuento al estilo de los escritos por Don Juan Manuel. (Pincha aquí para ver la estructura)

 

Para realizar esta actividad, os dejo el enlace a unas fábulas de  Esopo que os servirán base para montar la estructura de vuestro relato.

 

¿Qué hay que hacer?

 

1. Leer unos cuantos cuentos de la colección “Cuentos cortos para seleccionar”.

 

2. Elegid el cuento que más os interese y del que podáis sacar fácilmente un problema y un consejo.

 

3. Redactar el título, el problema del Conde Lucanor que puede motivar que Patronio le cuente este cuento.

 

4. Redactar la enseñanza o consejo que le da Patronio.

 

5. Escribir un pareado que rime en consonante. 



 

Ejercicios de refuerzo y ampliación tema 2.