Tópicos literarios

Los tópicos literarios son concepotos o ideas que se repiten frecuentemente en la literatura. Aunque pueden sufrir ligeras variaciones, se trata de una serie de temas universales que provienen de la cultura grecolatina y que continúan empleándose en nuestros tiempos.
 

Principales tópicos literarios

BEATUS ILLE (Dichoso aquel)

Es un canto a la tranquilidad y al disfrute de los pequeños placeres de los que se puede encontrar en contacto con la naturaleza y lejos del mundanal ruido.

CARPE DIEM (Aprovecha el día)

Es una locución latina que literalmente significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el momento', en el sentido de no malgastarlo. Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11):

Carpe diem, quam minimum credula postero

"aprovecha el día, no confíes en el mañana"

El adagio latino podría equivaler a oraciones en castellano como «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» o «vive cada momento de tu vida como si fuese el último».

COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...)

Remite al carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.

CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo):

Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.

DESCRIPTIO PUELLAE (descripción de la joven)

Enumeración gradativa de las características de una doncella, en general dotándola de rasgos sumamente idealizados, de modo que la belleza del sujeto de la descripción puede incluso sublimarse y convertirse en símbolo de una belleza que eleva espiritualmente.

DONNA ANGELICATA (Mujer angelical)

Tópico que fue creado por G. Guinizelli y perfeccionado por Dante. La mujer se ve como el símbolo de la perfección espiritual.

Los rasgos femeninos son exaltados mediante la idealización (cabello rubio, piel blanca, ojos claros).

FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):

Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.

FUROR AMORIS (El amor apasionado):

Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.

LOCUS AMOENUS (Lugar ameno)

Descripción idealizada de la naturaleza, con elementos naturales que se repiten (prado, sombra, aves canoras, arroyo cristalino) y que tienen el objetivo de crear el ambiente perfecto.

MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir):

Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.

UBI SUNT? (¿dónde están?)

Se trata de una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas que nos han precedido, e incluso de todo aquello que vivieron un día.

OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todos):

Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.

VANITAS VANITATIS (Vanidad de vanidades):

Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.

VITA-MILITIA (La vida como lucha):

Carácter bélico de la existencia humana, entendida como lucha constante frente a las adversidades y asechanzas externas.

VITA-FLUMEN (La vida como río):

Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.

VITA-SOMNIUM (La vida como sueño):

Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.

VITA-THEATRUM (La vida como teatro):

Carácter representativo de la existencia humana, presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.