4º ESO
Unidad 1. Hablamos del miedo
- Comunicación oral:
- 1. Entender una entrevista.
- 2. Reflexionar sobre el miedo.
- 3. Debatir sobre los miedos.
- 4. Realizar una entrevista.
- 5. Analizar imágenes.
- Comunicación escrita:
- Lectura: ¿Es buena la creatividad?
- Los textos humanísticos.
- 1. Ámbitos de uso.
- 2. Tipos de discursos humanísticos.
- 3. Estructura.
- 4. Clasificación.
- Léxico:
- La creación de palabras.
- El léxico humanístico.
- Escribir bien:
- La puntuación (I)
- 1. La coma.
- 2. El párrafo.
- Gramática:
- Las palabras y los grupos sintácticos
- 1. Morfemas y palabras.
- 2. Clases de morfemas: raíz y afijos.
- 3. Clases de afijos.
- 4. Clases de palabras según su forma.
- 5. Los grupos sintácticos o grupos de palabras.
- Literatura:
- La literatura en el siglo XVIII.
- Contexto histórico. Aprender a mirar.
- 1. La literatura del Neoclasicismo.
- 2. La narrativa. José Cadalso.
- 3. La poesía neoclásica.
- 4. La prensa periódica.
- 5. El teatro neoclásico.
- 6. El ensayo.
Unidad 2. Con la venia, señoría
- Comunicación oral:
- 1. Entender cómo funciona un juicio.
- 2. Simular un juicio.
- 3. Analizar películas sobre juicios.
- 4. Debatir sobre la justicia.
- Comunicación escrita:
- Lectura: Matar a un ruiseñor.
- Los textos formales.
- 1. Tipos de textos formales: administrativos, jurídicos y laborales.
- 2. La instancia y el acta.
- 3. Las leyes.
- 4. El currículum vítae.
- Léxico:
- Los prefijos latinos.
- El léxico jurídico.
- Escribir bien:
- La puntuación (II)
- 1. El punto y coma.
- 2. La conexión entre párrafos.
- Gramática:
- El grupo nominal sujeto. El grupo verbal predicado (I)
- 1. De la palabra a la oración.
- 2. El grupo nominal sujeto.
- 3. Las oraciones impersonales.
- 4. El grupo verbal predicado. El núcleo.
- Literatura:
- La literatura romántica.
- Contexto histórico. Aprender a mirar.
- 1. La poesía romántica.
- 2. José de Espronceda.
- 3. Gustavo Adolfo Bécquer.
- 4. La prosa romántica.
- 5. El teatro romántico.
- 6. José Zorrilla.
- 7. Duque de Rivas.
Unidad 3. De la ciencia a la palabra
- Comunicación oral:
- 1. Conocer el espacio exterior.
- 2. Descubrir la ciencia ficción.
- 3. Hablar sobre películas.
- 4. Debatir sobre ciencia.
- Comunicación escrita:
- Lectura: ¿Sabías que...?
- Los textos científicos.
- 1. Características y tipos de textos científicos.
- 2. Estructura.
- 3. Recursos.
- Léxico:
- Los prefijos griegos.
- El léxico de la medicina.
- Escribir bien:
- La puntuación (III)
- 1. Los dos puntos.
- 2. Los puntos suspensivos.
- 3. La construcción de oraciones.
- Gramática:
- El grupo verbal predicado (II)
- 1. El complemento directo.
- 2. El complemento indirecto.
- 3. El complemento de régimen.
- 4. El complemento circunstancial.
- 5. El complemento agente.
- 6. El atributo.
- 7. El complemento predicativo.
- Literatura:
- El Realismo y el Naturalismo.
- Aprender a mirar.
- 1. La novela realista: Benito Pérez Galdós.
- 2. El Naturalismo en la novela realista española: Clarín y Emilia Pardo Bazán.
Unidad 4. Mis libros, mi mundo y yo
- Comunicación oral:
- 1. Saber más sobre la creación literaria.
- 2. Reflexionar sobre literatura.
- 3. Investigar sobre la lectura.
- 4. Realizar un libro-fórum.
- Comunicación escrita:
- Lectura: Clandestinos.
- Los textos literarios.
- 1. Discurso literario y no literario.
- 2. Rasgos generales de los textos literarios.
- 3. El comentario de textos literarios.
- Léxico:
- Los sufijos griegos.
- El léxico del teatro.
- Escribir bien:
- La puntuación (IV)
- 1. La raya.
- 2. Recomendaciones en la puntuación de textos.
- Gramática:
- Oraciones simples y compuestas. Las oraciones coordinadas
- 1. Oraciones simples y oraciones compuestas.
- 2. Clases de oraciones compuestas.
- 3. Las oraciones coordinadas: yuxtapuestas, copulativas, disyuntivas y adversativas.
- Literatura:
- El Modernismo y la generación del 98.
- Contexto histórico. Aprender a mirar.
- 1. La poesía de principios del siglo XX.
- 2. Antonio Machado.
- 3. Juan Ramón Jiménez.
- 4. La novela de la generación del 98.
- 5. José Martínez Ruiz, Azorín.
- 6. Miguel de Unamuno.
- 7. Pío Baroja.
- 8. Ramón María del Valle-Inclán.
Unidad 5. Nativos digitales
- Comunicación oral:
- 1. Analizar fotografías de la prensa.
- 2. Realizar un foro.
- 3. Completar imágenes.
- Comunicación escrita:
- Lectura: ¿Por qué queremos tanto a Ana?
- Los textos periodísticos (I).
- 1. La comunicación social.
- 2. Aspectos lingüísticos.
- 3. Aspectos estructurales.
- Léxico:
- Los sufijos latinos.
- El léxico del periodismo.
- Escribir bien:
- La b y la v.
- Marcadores o conectores discursivos (I).
- Gramática:
- Las oraciones subordinadas sustantivas (I)
- 1. Las oraciones subordinadas.
- 2. Subordinadas sustantivas.
- 3. Funciones de las subordinadas sustantivas.
- Literatura:
- Las vanguardias y la generación del 27.
- Aprender a mirar.
- 1. La generación del 27.
- 2. Rafael Alberti.
- 3. Pedro Salinas.
- 4. Vicente Aleixandre.
- 5. Luis Cernuda.
- 6. Federico García Lorca.
Unidad 6. Estamos informados
- Comunicación oral:
- 1. Entender el interior de una empresa editorial.
- 2. Definir las características de un texto periodístico.
- 3. Estudiar un caso: analizar y debatir.
- Comunicación escrita:
- Lectura: ¿Hay que sacar los coches de la ciudad?
- Los textos periodísticos (II).
- 1. Los géneros periodísticos.
- 2. El periodismo informativo: la noticia y el reportaje.
- 3. El periodismo mixto: la entrevista y la crónica.
- 4. La información en los medios.
- Léxico:
- Los sufijos apreciativos.
- El léxico de la economía.
- Escribir bien:
- La g y la j.
- 1. Marcadores o conectores discursivos (II).
- Gramática:
- Las oraciones subordinadas sustantivas (II).
- 1. Subordinadas sustantivas de infinitivo.
- 2. Subordinadas sustantivas indirectas totales y parciales.
- Literatura:
- La literatura en las décadas de 1940, 1950 y 1960.
- Contexto histórico. Aprender a mirar.
- 1. La generación del 36.
- 2. Los poetas arraigados.
- 3. Los poetas desarraigados.
- 4. La generación del medio siglo.
Unidad 7. Tomar partido
- Comunicación oral:
- 1. Analizar viñetas de humor.
- 2. Describir la realidad.
- 3. Analizar la realidad.
- 4. Comprender un texto oral.
- 5. Analizar la programación televisiva.
- 6. Organizar una mesa redonda.
- Comunicación escrita:
- Lectura: Códigos.
- Los textos periodísticos (III).
- 1. El periodismo de opinión.
- 2. El estilo de opinión.
- 3. El editorial.
- 4. La crítica.
- 5. Los géneros coloquiales.
- Léxico:
- Las raíces prefijas.
- l léxico de la naturaleza.
- Escribir bien:
- La y y la ll.
- Marcadores o conectores discursivos (III).
- Gramática:
- Las oraciones subordinadas relativas (I).
- 1. Subordinadas relativas.
- 2. Funciones de los relativos.
- 3. Función de las subordinadas relativas con antecedente expreso en la oración principal subordinadas especificativas y explicativas.
- 4. Los nexos relativos precedidos de preposición.
- Literatura:
- La novela durante el franquismo.
- 1. La novela existencial de la década de 1940.
- 2. El realismo social de la década de 1950.
- 3. Camilo José Cela.
- 4. Miguel Delibes.
- 5. La experimentación formal de la década de 1960.
- 6. La novela del exilio.
Unidad 8. Yo vendo, tú compras
- Comunicación oral:
- 1. Conversar sobre el mundo real.
- 2. Dar un mitin.
- Comunicación escrita:
- Lectura: Helados y palomitas subliminales.
- Los textos publicitarios.
- 1. La comunicación publicitaria.
- 2. Aspectos pragmáticos.
- 3. Aspectos lingüísticos.
- 4. Aspectos estructurales.
- 5. La imagen publicitaria.
- Léxico:
- Las raíces sufijas.
- El léxico de la mente.
- Escribir bien:
- La x
- Marcadores o conectores discursivos (IV).
- Gramática:
- Las oraciones subordinadas relativas (II).
- 1. El antecedente en las subordinadas relativas.
- 2. Subordinadas relativas semilibres.
- 3. Subordinadas relativas libres.
- 4. Función de las relativas semilibres y las relativas libres en la oración principal.
- 5. Usos incorrectos de los relativos: el quesuismo.
- Literatura:
- El teatro durante el franquismo.
- 1. El teatro en la España de la censura.
- 2. Enrique Jardiel Poncela.
- 3. Miguel Mihura.
- 4. Antonio Buero Vallejo.
- 5. Francisco Nieva.
- 6. ernando Arrabal.
Unidad 9. ¡Click! ¿Quién anda ahí?
- Comunicación oral:
- 1. Reflexionar sobre el control a través del móvil.
- 2. Dar tu opinión.
- 3. Hablar sobre la privacidad.
- 4. Analizar una reflexión.
- 5. Conocer las ventajas y desventajas de las redes sociales.
- 6. Organizar un debate.
- Comunicación escrita:
- Lectura: La voz de una estrella fugaz.
- Los géneros discursivos digitales (I).
- 1. Clasificación.
- 2. El lenguaje en tiempo real.
- Léxico:
- Las palabras se relacionan.
- 1. Expresiones metafóricas.
- 2. Los pares contrarios.
- Escribir bien:
- Expresiones dudosas (I).
- 1. Con que, con qué y conque.
- 2. Herrar y errar, hierro y yerro.
- Gramática:
- Otras oraciones subordinadas (I).
- 1. Subordinadas circunstanciales: temporales, causales y finales.
- Literatura:
- La poesía en democracia (1975-2015).
- Contexto histórico. Aprender a mirar.
- 1. La literatura en democracia.
- 2. La poesía de la década de 1970: novísimos y culturalistas.
- 3. La poesía del silencio.
- 4. La poesía de la experiencia.
Unidad 10. La escritura colaborativa
- Comunicación oral:
- 1. Argumentar sobre las ventajas de la lectura digital.
- 2. Analizar posturas opuestas.
- 3. Hablar sobre la ideología de los textos.
- 4. Entrevistar para comprender.
- Comunicación escrita:
- Lectura: Manguel y los libros.
- Los géneros discursivos digitales (II).
- 1. Leer en la red.
- 2. Escribir en la red.
- Léxico:
- La palabra precisa.
- 1. Los campos semánticos.
- 2. La polisemia.
- Escribir bien:
- Expresiones dudosas (II)
- 1. Demás y de más.
- 2. Aparte y a parte.
- 3. En torno y entorno.
- 4. A ver y haber.
- 5. A sí mismo, asimismo, así mismo.
- Gramática:
- Otras oraciones subordinadas (II).
- 1. Subordinadas en función de complemento oracional: ilativas, condicionales y concesivas.
- Literatura:
- La narrativa en democracia (1975-2015).
- 1. La novela contemporánea.
- 2. Juan Marsé.
- 3. Eduardo Mendoza.
- 4. Manuel Vázquez Montalbán.
- 5. Luis Landero.
- 6. Arturo Pérez Reverte.
- 7. Antonio Muñoz Molina.
- 8. Almudena Grandes.
- 9. Javier Cercas.
Unidad 11. Tú escribes y yo entiendo
- Comunicación oral:
- 1. Trabajar la comprensión lectora.
- 2. Analizar los distintos tipos de lector.
- 3. Evaluar nuestra comprensión lectora.
- Comunicación escrita:
- Lectura: Principio del placer frente a principio de la realidad.
- La interpretación de los textos.
- 1. El proceso de comprensión de un texto.
- Léxico:
- Los caminos de las palabras.
- 1. Las redes de las palabras.
- 2. El léxico de la mitología.
- Escribir bien:
- La comunicación (I).
- 1. El lector del texto.
- 2. El autor del texto.
- Gramática:
- Otras oraciones subordinadas (III)
- 1. Subordinadas comparativas.
- 2. Subordinadas consecutivas.
- Literatura:
- El teatro y el ensayo en democracia (1975-2015).
- 1. El teatro en la España de la democracia.
- 2. Los grupos de teatro independiente.
- 3. El teatro de la década de 1980.
- 4. El teatro de las últimas décadas.
Unidad 12. Si preguntas, hablamos
- Comunicación oral:
- 1. Analizar una entrevista.
- 2. Presentar a un personaje.
- 3. Realizar una entrevista ficticia.
- Léxico:
- Lectura: Federico García Lorca, o la simpatía.
- La entrevista.
- 1. Modelos de entrevista.
- 2. Tipos de entrevistas.
- Escribir bien:
- La comunicación (II).
- 1. Titular un texto.
- 2. Resumir un texto.
- Gramática:
- La diversidad lingüística.
- 1. Las variedades diacrónicas.
- 2. Las variedades sincrónicas: geográficas, sociales y estilísticas.
- Literatura:
- La poesía hispanoamericana.
- 1. César Vallejo.
- 2. Nicanor Parra.
- 3. Mario Benedetti.
- 4. Pablo Neruda.
- La narrativa hispanoamericana.
- 1. La narrativa hasta 1950: Jorge Luis Borges.
- 2. La narrativa de la década de 1960: Gabriel García Márquez.
- 3. La narrativa a partir de 1970.