Palabras, palabras, palabras...
Inicio
>
Diccionarios
Diccionarios.
Diccionario de la real ac
ademia española.
Diccionario de americanismos.
Diccionario inverso.
Diccionario de sinónimos y antónimos.
Diccionario de uso.
Diccionario panhispánico de dudas.
Tesoro de la lengua castellana
.
(Nuestro primer diccionario, creado en 1611)
Diccionario de autoridades.
Inicio
1º ESO
Lecturas
Primera evaluación
Unidad 1. Comunicación, derivadas, lenguas españa.
Unidad 2. Narración, sustantivo, acentos.
Modelo primer examen.
Unidad 3. Descripción, adjetivos, Diptongos.
Unidad 4. Expositivo, Determinantes y pronombres,
Modelo segundo examen.
Segunda evaluación
Unidad 5. Argumentativo, sinónimos antónimos parónimos. el verbo.
Unidad 6. Adverbios, preposiciones y conjunciones.
Unidad 7. Campo semántico, Sujeto predicado, Impersonales.
Modelo de examen.
Tercera evaluación
Tema 8. Texto periodístico, la noticia.
Análisis sintáctico
Modelo de examen
Figuras literarias. Connotación y denotación.
Modelo del segundo examen.
Septiembre
2º ESO
Lecturas
La Comunicación
Septiembre
3º ESO
Lecturas
1ª Evaluación
Tema 1. Coherencia y cohesión, tipos de texto. Lírica medieval.
Tema 2. Coherencia, cohesión, adecuación. Sustantivo, pronombres y determinantes. Mester de juglaría y clerecía.
2ª Evaluación
Tema 3. Conectores. Lírica culta. Celestina.
Tema 4. Sintaxis, receta para analizar.
Renacimiento
Voz pasiva.
3ª Evaluación
Tema 7.
Tópicos literarios
4º ESO
Lecturas.
1ª evaluación.
Tema 1. Texto humanístico. Categorías, creación de palabras. Ilustración.
Tema 2. Instancia. Sintaxis. Perífrasis. SE. Romanticismo.
Tema 3. Sintaxis. Realismo y Naturalismo.
2ª Evaluación.
Tema 4. Sintaxis. Modernismo.
Tema 5. La noticia. Sustantivas.
3ª Evaluación.
Tema 6. Lírica en el franquismo
Tema 7. Géneros de opinión. Adjetivas. Narrativa en el franquismo.
Tema 8. La publicidad. Teatro en el franquismo.
Tema 9. Adverbiales. Poesía en democracia.
Relaciones semánticas.
Tema 10. Narrativa en democracia.
Tema 11. Teatro en democracia.
Exámenes acceso grado medio FP
Exámenes hechos a lo largo del curso.
Septiembre.
2º Bachillerato
Lecturas.
Textos
Resumen de textos
El comentario crítico.
Texto 1. Ánimo.
Texto 2. La disciplina de la imaginación.
Texto 3. Cristiano Ronaldo, Brillo y sombra.
Texto 4. Trump
Texto 5. Los hijos de las tragaperras.
Texto 6. Fisiología del guantazo.
Texto 7: ¿Ganaría a un oso en una pelea?
Texto 8: Hay una crisis alimentaria.
Texto 9: Cambio climático. Debate argumentativo.
Texto 10: Elogio de la memorística.
Primera evaluación.
Resumen de textos.
Comentario crítico (el texto argumentativo)
La semántica y la organización del léxico.
El texto. Coherencia y cohesión.
Clases de palabras
Oración simple.
Examen. Contenidos de lengua.
Literatura 1: El MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN DARÍO.
Literatura 2: Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Literatura 3: La novela en la generación del 98: Azorín, Baroja, Unamuno.
Segunda evaluación
Literatura 4: Evolución y características generales de la generación del 27 a través de algunos de sus principales autores: Salinas, García Lorca, Alberti, Cernuda y Las Sinsombrero..
Literatura 5. El teatro anterior a la GuerraI Civil: Valle-Inclán y García Lorca
Literatura 6. La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del S.XX.
Literatura 7: La poesía española en las tres décadas posteriores a la guerra civil.
Modelo de examen.
Oraciones coordinadas
Oraciones subordinadas.
Subordinadas adjetivas.
Subordinadas adverbiales propias.
Tercera evaluación.
Tema 8: La novela española en las tres décadas posteriores a la guerra civil.
Tema 9. Las figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro posterior a la Guerra Civil.
Tema 10. La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Principales tendencias: Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero.
Valores de SE
Morfología
Banco de ejemplos de sintaxis.
ABAU Preguntas gramática y semántica.
Otra versión de los temas de literatura.
Cultura clásica.
Temas
Tema 1. Las lenguas y su origen clásico.
Tema 2. La religión grecorromana.
Tema 3. La infancia en el mundo clásico.
Tema 4. El mundo femenino.
Tema 5. El mundo masculino.
Tema 6. Política y ciudadanía.
Proyectos
Árbol genealógico de los dioses griegos.
Cosmogonía nórdica.
EL amor en la mitología.
Los trabajos de Hércules.
Amistades heroicas
Órdenes arquitectónicos clásicos.
Escultura griega.
Guías didácticas
Enlaces.
Diccionarios
Ortografía
Wikipedia
Calendario de eventos
Concursos literarios
Trabajos escritos
Herramientas literarias
Apuntes
1ª evaluación
Tema 1: Origen y evolución de la lengua castellana
Tema 2: El lenguaje literario. Géneros literarios y principales tópicos literarios.
Tema 3: Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos e hiatos. Tildes diacríticas. Acentuación de palabras compuestas.
Tema 4: El texto y sus propiedades. Adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 5: Literatura medieval.
Narrativa en verso
Narrativa en prosa
Lírica popular
Lírica culta
Teatro medieval
2ª evaluación
Tema 6. Textos expositivos y argumentativos.
Tema 8. El Renacimiento.
3ª evaluación
Tema 9. La oración simple.
Tema 10. La literatura barroca
Tema 11. La notica
Tema 5. Expositivo. Verbo. Perífrasis.
Tema 8. Impersonales. Barroco
Tema 6. Argumentativo. Lazarillo.
Septiembre.
Máximos
Tema 7. Polisemia, homonimia. Quijote.
Septiembre
Microrelatos
Recursos didácticos
1ºESO
Unidad 4. Describimos el mundo.
Unidad 5. Una mirada realista.
Unidad 6. Paso a paso.
Unidad 7. Querer saber.
Unidad 9. Convéncete.
Unidad 10. Conversamos.
Propiedades del texto.
Resumen. Tipos de texto.
Clasificamos oraciones
Lecturas
Reclamación
Tutoría
¿Te gusta esta página web?
¡Crea tu propia web gratis en 5 minutos!
¡Pruébalo!