Tema 11.

Teatro en democracia.

Resumen del tema en PDF: Aquí.
 

Los montajes de la Fura, y más concretamente la representación de MTM responde a una visión del teatro a la que no estaba acostumbrado el clásico espectador  del siglo XX. Las diferentes clases de teatro nacional, tanto el griego como el inglés o el español, responden a un espacio dramático y escénico, muy definidos, que ha llegado hasta nuestros tiempos en una evolución paulatina sin cambios cualitativos.

Sin embargo los montajes de la Fura han ido más allá, no se conforman con seguir las pautas marcadas por la tradición, aunque tampoco podamos decir que hayan hecho algo totalmente nuevo. Su teatro es una vuelta al teatro más primitivo, al origen mismo de la representación escénica. MTM tiene más en común con los himnos fálicos y las ofrendas a Dionisos que realizaban los antiguos griegos que con el teatro que hemos conocido tradicionalmente como tal. Las reglas más básicas de la dramaturgia, como la aristotélica unidad de acción, o el concepto de la cuarta pared se ven totalmente transgredidos por una forma de ver el teatro diferente.

Podríamos hablar de paradoja cuando afirmamos que los montajes de la Fura son una vuelta a la más primitiva esencia del teatro, sin embargo, se acompañan por las más modernas tecnologías audiovisuales del momento. El constante uso de ordenadores, música electrónica, monitores gigantes, videos... es imprescindible para poder lograr la atmósfera deseada.

             Podríamos decir que de pronto, en un espacio muy concreto y en un momento determinado, los padres del teatro dionisíaco -bacantes y sátiros- , se dan la mano con los últimos avances del siglo XX para que de ésta manera surja la Fura Dels Baus.